de

del

La Científica del ADN en el Día Internacional de la Ciencia por la paz y el desarrollo

A pesar de su gran descubrimiento fue discriminada por ser mujer
Foto: Rosalind Franklin

Teresa García Gasca y Violeta Gleaves López

El pasado 7 noviembre, falleció James Watson en Nueva York, coautor de la estructura del ADN y premio Nobel de Medicina en 1962. Su trabajo revolucionó la biología molecular y sentó las bases de la genética moderna. Su legado científico fue importante, pero se le retiraron varios títulos honoríficos y cargos institucionales por sus persistentes comentarios racistas, entre ellos el de profesor emérito en 2019, tras la emisión de un documental donde reiteraba la inferioridad intelectual de las personas negras. No se le retiró el Premio Nobel, ya que este es otorgado por la Real Academia Sueca de Ciencias y no está sujeto a revocación por declaraciones posteriores. No obstante, Watson vendió su medalla del Nobel en 2014, afirmando sentirse marginado por la comunidad científica.

Sin duda, el descubrimiento de la doble hélice del ADN es uno de los mayores aportes científicos de la historia. A partir de ahí se desarrolló la Biología molecular, permitiendo describir el intrincado proceso de la herencia biológica. Así como la ingeniería genética, la secuenciación genética, los organismos transgénicos, las terapias génicas y, recientemente, la edición genética. De esta forma, es posible leer el ADN como si fuera un texto y así modificarlo. La ciencia y tecnología del ADN ha permitido la comprensión del código genético de los seres vivos, avances médicos de enfermedades y el diagnóstico y tratamiento de ellas. 


¿Cuál es el origen de la estructura del ADN y quién fue Rosalind Franklin?

Desde 1869, arrancó la carrera por descifrar a la molécula portadora de la herencia, que encuentra su momento cúspide en los años 50s del siglo XX. En 1920, nace en Londres Rosalind Franklin, teniendo una educación en colegios de prestigio con actividades tradicionales para las mujeres de la época como deporte y costura, pero también materias alejadas de las costumbres de esa época estudiando química. Decisión no compartida por su padre, pero apoyada por su tía y se gradúa en 1941. Durante la 2ª guerra mundial realiza su tesis doctoral sobre el Carbón. 

En 1947, Adrienne Weill, científica francesa se convirtió en su mentora impulsándola a dirigir sus investigaciones en el Laboratorio Central de Química de París, por tratarse de un equipo abierto a las mujeres a diferencia del entorno misógino del Reino Unido. En Francia, aprendió difracción de Rayos X y cristalografía. 

Regresó a Inglaterra en donde fue contratada en el King's College en 1951 como investigadora asociada con una beca, más no como personal académico permanente. El director del laboratorio, Dr. Randall, le dio a entender al Dr. Wilkins que Franklin sería su asistente. Mientras ella entendió que dirigiría su propio proyecto. Con su experiencia en difracción de rayos X, obtuvo imágenes de la doble hélice del ADN y su famosa “Fotografía 51” que reveló la forma de cruz, indicativa de una hélice.

Sin embargo, la ambigüedad de su puesto, sumada a un ambiente poco colaborativo y misógino, donde las mujeres no podían ni almorzar en el mismo comedor que los hombres, contribuyó a que Franklin dejara el King's College para unirse en 1953 al Birkbeck College, donde dirigió su propia investigación sobre los virus. 


El Plagio

Mientras, en Estados Unidos, Watson y Crick trabajaban en elucidar la estructura del DNA logrando ensamblar el complejo rompecabezas del ADN publicado en Nature (1953). En este artículo Watson y Crick sólo mencionan a Franklin como colaboradora. Además utilizan datos de ella e incluso la fotografía 51 sin su consentimiento, proponiendo el modelo de doble hélice del ADN, que les valió el Premio Nobel en 1962. En 1958, a la edad de 37 años la Dra. Franklin muere de cáncer de ovario derivado de su exposición a la radiación durante sus estudios. Rosalind Franklin a pesar de su gran descubrimiento fue discriminada por ser mujer, refiriéndose a ella de manera negativa incluso por su forma de vestir. 


ONU mujeres

Desde siempre las mujeres han tenido que abrirse espacios en todos los campos y el trabajo científico no es la excepción. Hoy en día, las mujeres representan solo 30 por ciento de los investigadores en el mundo. La brecha de género se agudiza en puestos de liderazgo y en campos de vanguardia como la inteligencia artificial (22 por ciento). La ONU enfatiza la necesidad de aumentar las oportunidades para las científicas y desafiar los estereotipos para lograr una mayor equidad en la ciencia, la tecnología, las ingenierías y las matemáticas.

Si bien, 2025 marca el décimo aniversario del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y el trigésimo de la declaración de Beijing, grandes hitos en el fomento mundial de la igualdad de género y la emancipación de la mujer. La igualdad de género en el ámbito de las ciencias es crucial para construir una sociedad con equidad. Las mujeres y las niñas siguen enfrentándose a barreras y prejuicios sistémicos a la hora de emprender carreras científicas y en sus trabajos.

Cerrar la brecha de género en la ciencia requiere derribar estereotipos, promover modelos de conducta que inspiren a las niñas, apoyar el avance de las mujeres a través de programas específicos y fomentar entornos inclusivos mediante políticas y medidas que promuevan la inclusión, la diversidad y la equidad. Además, según un estudio de 2022, una de cada dos científicas ha declarado haber sufrido acoso sexual en el trabajo. Necesitamos urgentemente un cambio en la estructura y la cultura de los lugares de trabajo científicos. A medida que las mujeres avanzan en sus carreras científicas, la brecha de género se acentúa. 

El Premio Nobel podría dar un paso de vanguardia y reconocer a las mujeres científicas que han quedado invisibles o sus investigaciones han sido plagiadas.

Este artículo en el Día Internacional de la ONU sobre la Ciencia para la Paz y el Desarrollo (10 noviembre) tiene el objetivo de reconocer a la científica Franklin como la investigadora que descubre la estructura del DNA. Sin ella no tendríamos los avances en genética molecular actuales y Watson no habrían obtenido el Premio Nobel con los datos y la “fotografía 51” plagiada a Rosalind Elsie Franklin.

[email protected]

Edición: Ana Ordaz


Lo más reciente

La inversión extranjera directa alcanza cifra récord en México; suma 41 mil mdd

Marcelo Ebrard lo consideró un voto de confianza en el gobierno de Claudia Sheinbaum

La Jornada

La inversión extranjera directa alcanza cifra récord en México; suma 41 mil mdd

El Tri concluye el año con más dudas: cae 2-1 ante Paraguay

Jiménez anota de penal en el Alamodome; EU arrolla a Uruguay: 5-1

Ap

El Tri concluye el año con más dudas: cae 2-1 ante Paraguay

La Científica del ADN en el Día Internacional de la Ciencia por la paz y el desarrollo

A pesar de su gran descubrimiento fue discriminada por ser mujer

Dalila Aldana Aranda

La Científica del ADN en el Día Internacional de la Ciencia por la paz y el desarrollo

Trump amenaza con retirar la licencia de 'ABC' tras las preguntas ''polémicas'' de una periodista

El mandatario fue cuestionado sobre Arabia Saudita y Jeffrey Epstein

Afp

Trump amenaza con retirar la licencia de 'ABC' tras las preguntas ''polémicas'' de una periodista