La semana pasada, varios eventos tuvieron a la agroecología en el centro del debate. El martes 17, con gran aceptación, La Jornada Maya dedicó varios artículos al tema de la producción y comercialización de alimentos, con énfasis en sistemas no convencionales.
El mismo día, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) organizó una conferencia con la participación de Vijay Kumar, arquitecto de un movimiento que, en el estado de Andhra Pradesh en la India, ha beneficiado a miles de familias campesinas usando el método “Agricultura Natural de Cero Costo” (Zero Budget Natural Farming). El método descansa en el uso de recursos al alcance del campesino (ej., excretas de ganado y extractos de plantas) para inocular las semillas logrando un cambio en la rizosfera que permite el establecimiento de flora y fauna benéfica y el aprovechamiento de los nutrientes. En un periodo de tres a cinco años, la productividad incrementa significativamente, logrando también un incremento importante en el ingreso económico de los agricultores.
El método ya se está aplicando en otros estados, por lo que el número de beneficiarios se contará en el orden de millones de personas. Y todo esto sin el uso de insumos externos ni contaminación. Se habló de un programa de cooperación India-México para alcanzar la sostenibilidad alimentaria.
El miércoles 18, la Secretaría de Educación Pública (SEP) y un grupo de universidades interculturales organizaron el foro La Agroecología en la Educación Superior. Los participantes fueron connotados agro-ecólogos y agro-ecólogas de México, Estados Unidos, Uruguay y Venezuela; Miguel Altieri impartió la conferencia magistral Agroecología en el siglo XXI. Altieri argumentó que la narrativa de los agronegocios (usado para referirse a la agricultura convencional), basada en una visión maltusiana, no resiste análisis crítico. Los agronegocios señalan que el crecimiento de la población es la justificación para producir mucho más alimento cada vez y que no existe ninguna otra tecnología, uso de insumos, semillas mejoradas, etc., que pueda atender dicha demanda. Sin embargo, hay investigaciones que demuestran que del total de la producción bajo este sistema más del 80 por ciento se destina para uso animal o biocombustibles y que los campesinos de pequeña escala, con menos de dos has, muchos de ellos indígenas, producen entre 70 y 80 por ciento de la cantidad anual de alimentos en el mundo.
Con base en un diagnóstico de las condiciones y potencial en México para alcanzar la sostenibilidad en producción de alimentos, un grupo de agro-ecólogos mexicanos presentó una propuesta de plan de estudios para que diferentes instituciones educativas a nivel superior, incluyendo a las universidades interculturales, los tecnológicos, las universidades Benito Juárez, implementen la carrera de agroecología en sus campus.
El jueves 19, la Universidad de Santa Clara organizó el foro Agroecología para un cambio en el sistema de producción de alimentos, donde participaron Vandana Shiva y Chris Bacon. Vandana sigue muy activa, presentando con mucha claridad sus argumentos a favor de sistemas agroalimentarios sostenibles y señalando las contradicciones y agotamiento conceptual que tienen los sistemas convencionales que descansan en el uso de insumos, contaminación y la acumulación de capital como el elemento que guía a ese sistema.
Sin duda la agroecología avanza en México y el mundo, pero también lo hacen los agronegocios, quienes ya están en una tercera transformación, aprovechando la tecnología digital. Esta parte se abordará en la siguiente entrega.
Edición: Elsa Torres
Esta es la octava ocasión en la historia de la organización que se tiene una seguidilla con ese número de encuentros ganados
La Jornada
El mexicano se impuso por decisión unánime al cubano William Scull y recuperó el cinturón de la FIB
La Jornada
El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum
Gustavo Castillo García
Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados
Efe