de

del

¡El monolito, el monolito!

La difícil travesía de conseguir algunos 'soundtracks' de filmes de Kubrick
Foto: Ap

Juan Arturo Brennan

La imagen es potente, duradera, emblemática, inolvidable. Unos cuantos antropoides con cara de muy despistados, de muy intrigados y quizá muy asustados, dan vueltas sin ton ni son alrededor de un extraño monolito que ha aparecido misteriosamente en medio de un paisaje agreste y rocoso. Mientras miran asombrados el artefacto, los antropoides hacen toda clase de gestos, producen una rica variedad de ruidos guturales y no dejan de señalar el objeto. Algunos de los antropoides, los más osados, se acercan al monolito y se atreven a tocarlo; no ocurre nada al menos no de inmediato.

Si usted supone, cinéfilo lector, que estoy describiendo esa escena del filme 2001: odisea del espacio (1968) de Stanley Kubrick, se equivoca. Es el contenido de un reciente video de circulación viral que, junto con algunos otros relativos al caso, me ha enviado ese roquero desaforado y melómano de variada filiación que es mi amigo Óscar Sarquiz, quien conoce bien mi proclividad a la ciencia ficción, al cine de Kubrick y a las teorías conspiratorias. Y ya no explico más, porque sin duda a estas alturas todos ustedes saben de qué se trata. Si no lo saben, no tienen más que googlear “monolito, Utah, helicóptero, borregos cimarrones”, y con eso tienen. En fin, creo que es claro todo este preámbulo mío no es más que un pretexto para encarrilar un texto sobre música porque, ¿saben ustedes?, en estos días he asistido a pocos conciertos presenciales. Así que ahí va esta perorata músico-kubrickiana que me acabo de sacar de la manga, y que espero no sea del todo inútil.

 

También te puede interesar: Descubren misterioso monolito metálico en zona rural de Utah

 

Me queda claro que, a estas alturas, glosar una vez más el ejemplar trabajo musical de Kubrick en sus películas a partir de 2001: odisea del espacio y hasta Ojos bien cerrados (1999) no tiene ningún sentido. Además de que mucha tinta se ha vertido y muchas palabras han sido pronunciadas sobre el tema, resulta que el público tiene acceso casi total a los soundtracks kubrickianos de las películas del periodo mencionado. ¿Casi total? En efecto: por razones que desconozco, razones tan misteriosas como el monolito mismo (cualquiera de los dos), el soundtrack de El resplandor, que apareció puntual en el correspondiente LP, nunca fue digitalizado. (Si supieran ustedes cuánto me ofrece por mi ejemplar mi amigo Daniel, que comercia con joyas en vinilo).

Lo interesante está, entonces, en la música de las películas de Kubrick anteriores a 2001: odisea del espacio. Con excepción de los soundtracks de Lolita y Espartaco, el acceso a las músicas de la filmografía temprana de Kubrick es muy complicado. En 1998 se puso un remedio parcial pero interesante a este estado de cosas: bajo el título de Strangelove (el título en inglés del filme Dr. Insólito) se puso en circulación una compilación de tracks musicales que incluye, por un lado, materiales ya conocidos en las ediciones originales de los respectivos discos, y por el otro, algunas piezas que difícilmente pueden escucharse al margen de sus respectivas películas. En este ámbito de la compilación destacan las piezas escritas por Gerald Fried, colaborador cercano y frecuente de Kubrick en su primera etapa como realizador, para las películas Día de la pelea, Miedo y deseo, El beso del asesino, Casta de malditos (una más de las innumerables traducciones idiotas de títulos cinematográficos) y Patrulla infernal. Son especialmente atractivos aquí los tracks compuestos por Fried para el inicio de Miedo y deseo, y la pieza que acompaña la secuencia de la patrulla nocturna en Patrulla infernal. La calidad y expresividad de las piezas de Fried incluidas en el cedé Strangelove me lleva a especular con la idea de que si Kubrick hubiera decidido encargarle a él las partituras para sus películas tardías, tendríamos una rica y variada colección de soundtracks kubrickianos originales.

A falta de otra cosa que escribir y con un poco de espacio disponible, concluyo con uno más de mis inútiles juegos de palabras, esperando que la Real Academia Española me favorezca con su aprobación, me incluya en su diccionario y me otorgue el crédito correspondiente. El artefacto descubierto en Utah no es de piedra, así que, si no tienen objeción, llamémosle monosídero. He dicho.

Edición: Emilio Gómez


Lo más reciente

Diablos Rojos vence a Guerreros de Oaxaca y consigue 12 victorias al hilo

Esta es la octava ocasión en la historia de la organización que se tiene una seguidilla con ese número de encuentros ganados

La Jornada

Diablos Rojos vence a Guerreros de Oaxaca y consigue 12 victorias al hilo

Desde Arabia Saudita, 'Canelo' vuelve a reinar en división de supermedianos

El mexicano se impuso por decisión unánime al cubano William Scull y recuperó el cinturón de la FIB

La Jornada

Desde Arabia Saudita, 'Canelo' vuelve a reinar en división de supermedianos

Publican en DOF desincoporación de Mexicana del GAFSACOMM

El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum

Gustavo Castillo García

Publican en DOF desincoporación de Mexicana del GAFSACOMM

Reportan que 14 infantes resultaron intoxicados con anfetamina en Sinaloa durante festejos por el Día del Niño

Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados

Efe

Reportan que 14 infantes resultaron intoxicados con anfetamina en Sinaloa durante festejos por el Día del Niño