En los últimos meses se han publicado noticias sobre recientes descubrimientos arqueológicos en la necrópolis (ciudad de muertos) de Saqqara, un área ubicada a 22 kilómetros al sur de la ciudad del Cairo en Egipto. Este sitio es muy relevante ya que sus construcciones piramidales fueron las primeras edificaciones monumentales dedicadas a albergar al cuerpo del faraón (rey) al morir. En 1979 Saqqara y la zonas de pirámides desde Guiza hasta Dahshur fueron declaradas Patrimonio Mundial por la UNESCO debido a representar una obra de arte del genio creador humano, aportar un testimonio único, o al menos excepcional, sobre una tradición cultural o una civilización viva o desaparecida, y estar directa o materialmente asociado con acontecimientos o tradiciones vivas, con ideas, creencias u obras artísticas y literarias que tengan un significado universal excepcional.
El monumento más conocido de la necrópolis es la mastaba o pirámide escalonada de Saqqara construida por Imhotep arquitecto para el faraón Dyoser-Necherjet 2686-2667 a.C, fundador de la III dinástia y el responsable del impulso que situó al Egipto antiguo como un imperio. Al morir Dyoser planeo ser enterrado como sus ancestros en una cámara funeraria al fondo de un pozo cavado en la roca madre recubierto por un montículo artificial que representara la montaña original y que fuera visible para sus súbditos, así como un palacio funerario que rodeara la montaña. La construcción se distinguió de las anteriores tumbas por sustituir los adobes y emplear la piedra, así como el de superponer seis terraplenes, cada uno de menor dimensión que el anterior, para lograr la altura de 60 metros. La pirámide se levanta dentro de un espacio de más de 500 m de largo por casi 300 m de ancho, el conjunto se encuentra delimitado por un muro de 10.5 m de altura; el espacio en su totalidad representa la morada eterna del Ka o esencia vital del faraón. La pirámide de Saqqara simboliza la escalera destinada a permitir el asenso del faraón difunto al cielo y más ampliamente representa la montaña sagrada primigenia donde el dios Atum creó el mundo, pero ademas constituye el punto de despegue hacia el cielo, la morada final del faraón.
Para Carl Jung hay elementos culturales que se repiten sin importar el tiempo y el espacio a los cuales denomino arquetipos, símbolos que representan ideas similares, en el México Antiguo la pirámide también representaba la montaña sagrada el lugar del origen, pero a diferencia de Egipto no fueron para depositar los restos mortales de los gobernantes, aunque en la zona maya hay sus excepciones.
Edición: Laura Espejo
Esta es la octava ocasión en la historia de la organización que se tiene una seguidilla con ese número de encuentros ganados
La Jornada
El mexicano se impuso por decisión unánime al cubano William Scull y recuperó el cinturón de la FIB
La Jornada
El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum
Gustavo Castillo García
Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados
Efe