de

del

La Jornada Maya
Juan Manuel Díaz Yarto*
Foto Rodrigo Díaz Guzmán

13 de noviembre, 2015

En el recientemente finalizado festival de cine de “Biarritz-América Latina”, se presentó la película guatemalteca La casa más grande del mundo de las directoras Ana Bojórquez y Lucía Carreras, en la que se exponen las desiguales y marginales condiciones de vida que enfrenta la etnia Mam en aquel país. El film hace visible la lenta desaparición de esta lengua y de su cultura. Bojórquez afirmó que “En Guatemala hay 23 idiomas oficialmente reconocidos. Pero las lenguas indígenas están desapareciendo, en parte porque la enseñanza se hace únicamente en español. Es un elemento que queríamos poner en esta película”.

Esta advertencia obliga a mirar lo que ocurre en Yucatán con la lengua Maya (La maya), pues a pesar de ser la segunda lengua más hablada en el país (30.3 por ciento de la población), también enfrenta amenazas, según lo manifestaron algunos de los especialistas que participaron en el Seminario-taller “Uso y desuso del maya y español yucateco” realizado en el marco del Festival de la Cultura Maya en Mérida, los días 22, 23 y 24 de octubre pasado.

Estos investigadores compartieron que si hasta hoy La maya ha logrado sobrevivir gracias a la persistencia de las comunidades originarias, también es cierto que las acciones contra su existencia han estado presentes a lo largo de la historia. Las políticas sociales actuales dirigidas a los mayas, no practican el reconocimiento, ni el respeto por su cultura en general, sino que se reducen a poner énfasis en ciertas tradiciones que sirven de pantalla política, como el Janal pixan (día de muertos), o en la difusión turística de los sitios arqueológicos.

Los panelistas confirmaron que las escuelas rurales comunitarias podrían ser el bastión que soportara la conservación y el desarrollo del aprendizaje de La maya, sin embargo, el centralismo educativo marcado por el español como idioma predominante y obligatorio, margina y desconoce su importancia. Este comportamiento, destacó el maestro Hilario, se extiende a los otros servicios que ofrece el estado en las comunidades, como por ejemplo las clínicas de salud en las que se obliga a las personas a entrar descalzas para que no manchen el piso y con ello, simbólicamente, dejen fuera su lengua y su cultura.

Se dijo que una exigencia oficial inexcusable para ser maestro rural es el bilingüismo, sin embargo, esta aptitud no se traduce directamente en maestros con capacidad para la enseñanza en los dos idiomas. Es decir que, después de 200 años de independencia y a pesar de los innumerables discursos grandilocuentes oficiales sobre el tema, en México no se ha creado aún la carrera de maestro bilingüe.

A estos hechos se agrega la presión que ejerce la SEP sobre los maestros para que, por un lado den preferencia a la enseñanza en español y, por el otro, no brinda los apoyos necesarios para que se capaciten en pedagogía de La maya. Observando estas políticas de confrontación hacia la lengua originaria en Yucatán, es fácil pensar que, a pesar que las autoridades conocen muy bien este problema (lo confirmaron los funcionarios participantes), tanto al gobierno estatal, como a la SEP y al CDI (Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas), no les preocupan demasiado las advertencias sobre la paulatina pérdida de hablantes y escribientes bilingües.

Con lo hasta aquí dicho parece irónica la declaración de México como país multicultural pues no se rebasan los límites de las buenas intenciones que la promulgaron, ya que, en Yucatán por lo menos, no se ha traducido en una política estructurada que garantice la existencia, la permanencia y el desarrollo de la lengua y de la cultura maya.


*Licenciado en economía por el Instituto Universitario Ortega y Gasset, en España, y doctor en economía por la Universidad de Hamburgo, Alemania.


[email protected]


Lo más reciente

América busca revancha ante Pachuca en los cuartos de final del Clausura

Las Águilas vienen de perder contra los Tuzos en las semifinales de la Copa de Campeones Concacaf

Ap

América busca revancha ante Pachuca en los cuartos de final del Clausura

Vila en campaña: expectativas y realismo

Editorial

La Jornada Maya

Vila en campaña: expectativas y realismo

La odisea de un murmullo

Rita corrió y no hubo fronteras que la detuvieran; solo la ignorancia institucional alentó su paso

Pablo A. Cicero Alonzo

La odisea de un murmullo

Una máquina llamada árbol

Artificios de la naturaleza, tenemos que apostar por los pulmones de la Tierra

Rafael Robles de Benito

Una máquina llamada árbol