de

del

Foto:

Gloria Muñoz Ramírez
Foto: Cuartoscuro
La Jornada Maya

Sábado 24 de diciembre, 2016

Hace 19 años, el Estado dio una prueba más de su enorme poder para castigar a la población organizada. La masacre de Acteal, en Los Altos de Chiapas, no fue el inicio de la represión, pero sí marcó un parteaguas en la fisonomía de México frente al mundo. Una matanza anunciada como pocas, en la que todo estuvo predispuesto para el vil asesinato de 45 indígenas, la mayoría mujeres y niños, pertenecientes a la organización civil Las Abejas.

Hay una responsabilidad para no conjugar esta masacre en pasado. La impunidad es permanente, actual; no deja cerrar la herida y hace más que vigente la indignación, y por eso se sigue exigiendo castigo a los responsables intelectuales y materiales. A los asesinos confesos los dejaron en libertad y regresaron a seguir sembrando incertidumbre. Esto tampoco es pasado, sino presente puro.

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, acompañante entonces y acompañante ahora, exige junto a las víctimas la reparación integral del daño. La lucha continúa mientras el crimen de Estado se mantenga impune. Demandan justicia verdadera, aunque saben que del Estado mexicano no vendrá. Las instancias internacionales siguen siendo la esperanza. Y que no se olvide nunca.

La estrategia de diálogo simulado que ofrece el Estado tuvo en esta comunidad tzotzil una de sus mayores expresiones. Si bien ese día no fueron masacradas bases de apoyo zapatistas gracias a que se resguardaron en la montaña, la paramilitarización de la zona correspondió a la rigurosa aplicación de una política de contrainsurgencia estipulada en el Plan de Campaña Chiapas 94, diseñado para aniquilar al Ejército Zapatista de Liberación Nacional. La negociación para los gobiernos siempre fue una farsa.

Tampoco se conjuga en pasado el daño sicológico de las y los sobrevivientes, pues, como dice el Frayba, un crimen de lesa humanidad impacta fuertemente el ámbito individual, familiar y colectivo. Y es actual también la organización y resistencia de Las Abejas. Su lucha no es sólo por la búsqueda de justicia, sino por autonomía y libertad. Son ejemplo de trabajo colectivo, de perseverancia y apertura hacia el mundo. Y, como parte activa del Congreso Nacional Indígena, participan también de las iniciativas lanzadas por los zapatistas.

El 22 de diciembre no es sólo de memoria y exigencia de justicia. Es de organización y lucha por la vida, de futuro y resistencia colectiva. Las heridas en los pueblos se acumulan, y la constante en todas es la participación directa del Ejército Mexicano, que tendrá que rendir cuentas. Hoy también por la corrupción que generó la explosión por pólvora en Tultepec.

[b][email protected][/b]

[i]Ciudad de México[/i]


Lo más reciente

Salinidad genera mínimo histórico de hielo en el océano Antártico: Esto dice la investigación

Los efectos son globales: tormentas más intensas, océanos más cálidos y la reducción de los hábitats

Europa Press

Salinidad genera mínimo histórico de hielo en el océano Antártico: Esto dice la investigación

Más de 50 familias afectadas por las intensas lluvias en Cojedes, Venezuela

Las precipitaciones comenzaron a finales de junio y mantienen alerta al este y occidente del país

Efe

Más de 50 familias afectadas por las intensas lluvias en Cojedes, Venezuela

Trump ordena arrestar a las personas que arrojen piedras contra vehículos de agentes migratorios de EU

Explicó que tomó esta decisión por video de un grupo atacando a agentes del ICE durante operativo en California

Efe

Trump ordena arrestar a las personas que arrojen piedras contra vehículos de agentes migratorios de EU

Las heces de ballenas revelan aumento de algas tóxicas causado por el calentamiento

Estas plantas producen toxinas que pueden tener efectos perjudiciales para los ecosistemas y seres humanos

Efe

Las heces de ballenas revelan aumento de algas tóxicas causado por el calentamiento