de

del

Francisco J. Rosado May
Foto: Ap / Eraldo Peres
La Jornada Maya

Martes 20 de diciembre, 2016


COP 13 ha llegado a su fin. Las últimas negociaciones obligaron a que la clausura oficial se hiciera la madrugada del domingo 18 de diciembre. Algunos puntos de la agenda avanzaron; por ejemplo, en la revisión de las metas 2020 del AICHI quedó claro que varios países estaban muy atrasados. Por otro lado, la biodiversidad no sólo debe ser importante para actividades económicas como turismo, agricultura, pesca y forestería, sino que deberían incluirse la minería, específicamente el tema de la salud y también la industria en general. Otro avance fueron los acuerdos precautorios ante el avance de la biología sintética (creación de organismos no existentes en la naturaleza) y la goeingeniería (aplicación de alto nivel tecnológico para enfrentar el calentamiento global).

No obstante, COP 13 quedó muy rezagada con respecto a los posicionamientos de los pueblos indígenas y las comunidades locales. El rezago es muy grave, porque en los acuerdos no se establecieron los textos claros, precisos y contundentes con respecto a la protección de los derechos, saberes y recursos bioculturales que han resultado de siglos y siglos de experiencia vivencial. Las organizaciones como el Foro Internacional de Indígenas por la Biodiversidad, el Foro de Mujeres Indígenas, y el de Pueblos Indígenas y Comunidades locales, así como varias organizaciones en cada país, tuvieron que llegar al punto de abandonar la sesión final de acuerdos, porque varios integrantes de las partes, es decir, países, especialmente de África, se opusieron a la propuesta de eliminar los corchetes a la palabra libre en el texto 8J relacionado con el Protocolo de Nagoya y referente al acceso y obtención del consentimiento del pueblo originario o local de donde se desea adquirir un conocimiento, un saber o acceder a los recursos naturales de esa comunidad.

La posición de los pueblos indígenas y comunidades locales es que el texto debe decir: “…el consentimiento previo, libre e informado, por parte de la comunidad”; es decir: previo, libre e informado. El representante de los pueblos indígenas y comunidades locales, Preston Hardison, fue muy elocuente en el último número del boletín Eco, vol. 54, núm. 12 (www.cbdalliance.info), señalando que el Foro Internacional Indígena abandona las negociaciones sobre el Artículo 8j, del Convenio por la Biodiversidad (CBD), porque precisamente los trabajos se estaban haciendo sin tomar en cuenta a los indígenas en forma previa, libre e informada, lo cual es su derecho de acuerdo con la ONU.

Lo anterior sencillamente significa que los indígenas siguen en la lucha, que ésta no ha terminado, para que sus saberes sean reconocidos y puedan accederse adecuadamente.

En COP 13 se hizo reiteradamente el recuento de pérdidas; por ejemplo, pérdida de hábitats, pérdida de especies, pérdida de lenguas, pérdida de grupos indígenas, pérdida de valores, todos ellos impactan la conservación y mejora de la biodiversidad.

No se reconocieron otras pérdidas que permanecen casi invisibles, pero que son fundamentales para atender los objetivos del 2020 de la ONU. El papel de los pueblos indígenas con la biodiversidad será severamente afectado, de no atenderse lo siguiente. Primero: pérdida de la confianza en los saberes milenarios de los pueblos originarios; esos saberes se sustituyen por otros que no tienen la base social y cultural necesarios. Segundo: pérdida de su sistema de aprendizaje y construcción, innovación y transferencia de sus conocimientos; el sistema indígena que explica la creación de conocimiento y saberes ampliamente reconocido en investigaciones científicas y en foros como COP, es muy diferente al del sistema que imponen las escuelas convencionales, públicas o privadas, actuales. Tercero: pérdida del territorio; cuando las personas venden su territorio normalmente es porque ya no tienen ni el incentivo ni el conocimiento, ni el arraigo, ni las condiciones para aprovechar su territorio. Este territorio generalmente perderá la biodiversidad que lo caracterizaba.

Quizá por lo expresado anteriormente, Braulio Ferreira de Sousa Dias, Secretario Ejecutivo saliente de la CDB-ONU enfatizó en el discurso de cierre de COP 13 que los indígenas son aliados clave, importantes, en el tema de la biodiversidad. COP14 en Egipto debe ser un mejor escenario para los pueblos indígenas.

Mérida, Yucatán

[b][email protected][/b]


Lo más reciente

Suecia aprueba una controvertida ley de cambio de género

La nueva reglamentación facilitará las cirugías de afirmación y el cambio de sexo en el estado civil

Afp

Suecia aprueba una controvertida ley de cambio de género

Ecuador suspende labores por dos días por falta de agua

El presidente Daniel Noboa señaló que el problema se debe a "actos inauditos de corrupción y negligencia"

Ap / Afp

Ecuador suspende labores por dos días por falta de agua

La apicultura ante retos ambientales

Editorial

La Jornada Maya

La apicultura ante retos ambientales

Van 45 viviendas dañadas por explosión en Tlalpan, CMDX

Un flamazo lesionó a dos ciudadanos en la colonia Agrícola Oriental, Iztacalco

La Jornada

Van 45 viviendas dañadas por explosión en Tlalpan, CMDX