de

del

Eduardo Torres*
Foto: Biblioteca Yucatanense
La Jornada Maya

Jueves 15 de diciembre, 2016


En un sexenio se pueden hacer muchas cosas, especialmente en un país como México y en una región como la península de Yucatán y la frontera sur. Sin duda, una de las labores más inusuales podría ser, por ejemplo, escribir una tesis doctoral, que trascendiera los horizontes tradicionales de las ciencias sociales y las humanidades.

Recientemente la Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán publicó dos tomos de una obra pionera, que deriva de una tesis doctoral. Se trata de los libros titulados [i]Invasores, exploradores y viajeros: la vida cotidiana en Yucatán desde la óptica del otro, 1834-1906[/i].

Se analizaron 56 viajeros, de los cuales se seleccionaron 33 para profundizar en el estudio. Obviamente, los viajeros provenientes de distintos países “desarrollados”, no sólo podían ser exploradores con fines científicos; también podrían fungir como espías, avanzadas diplomáticas, observadores y representantes de los intereses político-económicos de sus países de origen. Las oleadas de viajeros obedecieron a tiempos y etapas en que sus gobiernos eran hegemónicos según las etapas dominantes del capitalismo. Así, por ejemplo, cuando Inglaterra dominó el ajedrez mundial capitalista, hubo mayor número de viajeros ingleses. Y a su vez, cuando Estados Unidos, avanzado el siglo XIX, se convirtió en la potencia capitalista dominante, predominan los viajeros estadunidenses en la península de Yucatán y otros espacios planetarios.

La autora, avezada investigadora y escritora guerrera en estas históricas lides, tuvo la audacia de estudiar las obras y crónicas de los viajeros decimonónicos en la geografía de Yucatán, como fuente histórica esencial de esta región, a pesar de los notorios prejuicios acerca de una supuesta “subjetividad” de dichas obras. Su apuesta intelectual tuvo éxito: a pesar de la aludida subjetividad de los viajeros y sus crónicas, su registro y estudio de la resiliencia cotidiana de los actores de la historia yucateca y peninsular, en plena guerra civil y durante el transcurso de la Guerra de Castas, es única, inigualable, pionera y ya referencia histórica obligada en nuestros días, para construir y reconstruir las crónicas del Yucatán de aquel entonces. Siguiendo a Umberto Eco, por ejemplo, en Opera aperta, de una obra (y añadiríamos, de una época) pueden existir tantas interpretaciones como observadores.

De las historias de la cotidianeidad, y de los avatares, peripecias, algunos exilios, fortuna e infortunios del periplo de los exploradores, se puede colegir que el mito y éxito cinematográfico de [i]Indiana Jones[/i] tiene referentes históricos y biográficos reales, pues incluso dicho personaje palidece ante las aventuras y hazañas reales de varios de los viajeros decimonónicos que estudia la autora.

Es un gran acierto que se haya decidido publicar esta obra de una mujer, a su vez viajera, investigadora y exploradora, justo en el tiempo en el que se conmemora el Centenario del Congreso Feminista de Yucatán. Llega un momento en que la voz literaria de la investigadora se mezcla indistintamente en el tempoespacio estudiado, y pareciera como si existiera una cuarta mujer protagonista, la cual se vuelve actora-estudiosa-narradora de los exploradores investigados.

Lorena Careaga Viliesid logró acuñar, con extraordinaria enjundia, precisión y cierto preciosismo literario, una gran obra intelectual, que confirma las predicciones formuladas a principios de los años noventa, del siglo pasado, por el doctor Peter M. Ward, director del Mexican Center de la University of Texas at Austin, respecto a que Lorena Careaga y otros investigadores mexicanos desarrollarían obras trascendentes sobre el sureste y la península de Yucatán en el campo de las ciencias sociales.

Ciudad de México

*Abogado, Sociólogo y Analista Político. Investigador de la UAM, SNI II-Conacyt
Académico de Número de la Academia Nacional de Historia y Geografía


Lo más reciente

Salinidad genera mínimo histórico de hielo en el océano Antártico: Esto dice la investigación

Los efectos son globales: tormentas más intensas, océanos más cálidos y la reducción de los hábitats

Europa Press

Salinidad genera mínimo histórico de hielo en el océano Antártico: Esto dice la investigación

Más de 50 familias afectadas por las intensas lluvias en Cojedes, Venezuela

Las precipitaciones comenzaron a finales de junio y mantienen alerta al este y occidente del país

Efe

Más de 50 familias afectadas por las intensas lluvias en Cojedes, Venezuela

Trump ordena arrestar a las personas que arrojen piedras contra vehículos de agentes migratorios de EU

Explicó que tomó esta decisión por video de un grupo atacando a agentes del ICE durante operativo en California

Efe

Trump ordena arrestar a las personas que arrojen piedras contra vehículos de agentes migratorios de EU

Las heces de ballenas revelan aumento de algas tóxicas causado por el calentamiento

Estas plantas producen toxinas que pueden tener efectos perjudiciales para los ecosistemas y seres humanos

Efe

Las heces de ballenas revelan aumento de algas tóxicas causado por el calentamiento