de

del

Julio Moure
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán
La Jornada Maya

Miércoles 14 de septiembre, 2016

México se reconoce como nación pluricultural en su Constitución Política, desde 1992, fecha de la conmemoración de los 500 años del “encuentro” entre dos mundos. “La Nación Mexicana es única e indivisible”, reza el artículo 2 de la Constitución del País. Es una unidad en la diversidad:

“La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.”

Recojo literalmente, del mismo artículo 2 de la Constitución, algunos aspectos relacionados con la educación y la cultura que deben prevalecer en el país y que probablemente algunos no conocemos suficientemente:

“La Constitución reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la libre determinación y, en consecuencia, a la autonomía para:

· Decidir sus formas internas de convivencia y organización social, económica, política y cultural.

· Preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que constituyan su cultura e identidad.

· Garantizar e incrementar los niveles de escolaridad, favoreciendo la educación bilingüe e intercultural, la alfabetización, la conclusión de la educación básica, la capacitación productiva y la educación media superior y superior.

· Establecer un sistema de becas para los estudiantes indígenas en todos los niveles.

· Definir y desarrollar programas educativos de contenido regional que reconozcan la herencia cultural de sus pueblos, de acuerdo con las leyes de la materia y en consulta con las comunidades indígenas.

· Impulsar el respeto y conocimiento de las diversas culturas existentes en la nación.”

Si comparamos este importante artículo de nuestra Constitución, definido solemnemente hace 24 años, con la realidad de las comunidades indígenas, por lo menos con la Zona Maya de Quintana Roo, nos percataremos que el sistema educativo actual no preserva ni enriquece las lenguas y conocimientos que constituyen su cultura e identidad. El estudio es monolingüe en español, incluso en las comunidades mayoritariamente maya-hablantes. Esto hace que los niños, al llegar a la escuela, se convierten en personas silenciosas, no pueden decir su palabra que es negada. Y con ello los mismos alumnos y sus padres sienten que su conocimiento no es válido, que no sirve. Cada vez hay más padres de familia que prefieren que sus hijos no hablen su lengua materna, para poder progresar en la escuela y en la vida.

La educación bilingüe e intercultural es muy limitada. Los programas educativos de contenido regional que reconozcan la herencia cultural de los pueblos son prácticamente inexistentes. Los alumnos estudian las culturas romanas, griegas y egipcias, pero casi nada sobre su cultura y la historia de su pueblo. No se reconoce la herencia cultural de los pueblos originarios de México.

[b]Una reforma educativa urgente[/b]

Creo sinceramente que es necesaria una reforma educativa profunda, que fortalezca la unidad y diversidad de México. Hay muchos retos para las lenguas nativas, pero el obstáculo principal es, el sistema educativo vigente, fundamentalmente monolingüe en español. La interculturalidad, reconociendo las diferentes herencias, en un plano de igualdad y de diálogo enriquecedor, es un reto complejo, pero imprescindible.

El sistema educativo actual, con algunas notables excepciones como las Universidades Interculturales del País (una en Quintana Roo) no tomó en cuenta a cabalidad lo definido en el artículo 2 de la Constitución. Parece urgente un cambio, una profunda reforma educativa, que pondere la unidad, desde la diversidad.

[b]Quintana Roo[/b]
[b][email protected][/b]


Lo más reciente

Festival Tomorrowland abre tras incendio que destruyó su escenario principal

Trabajadores laboraron día y noche para despejar escombros del telón de fondo que fue consumido

Ap

Festival Tomorrowland abre tras incendio que destruyó su escenario principal

Trump promulga regulaciones sobre stablecoins, un hito para la industria de criptomonedas en EU

La Ley GENIUS establece las primeras medidas de protección y salvaguardas

Ap

Trump promulga regulaciones sobre stablecoins, un hito para la industria de criptomonedas en EU

Lanzan la 'app' PlayasMx para verificar la calidad del agua en 289 litorales del país

Estándares sanitarios establecen hasta 200 enterococos fecales por cada 100 mililitros

La Jornada

Lanzan la 'app' PlayasMx para verificar la calidad del agua en 289 litorales del país

Tarjeta roja: ONU llama a erradicar la violencia de género en el futbol mexicano

Estudio señala que 78 por ciento de las mujeres ha enfrentado desde agresiones verbales hasta acoso sexual

La Jornada

Tarjeta roja: ONU llama a erradicar la violencia de género en el futbol mexicano