de

del

Julio Moure
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán
La Jornada Maya

Miércoles 14 de septiembre, 2016

México se reconoce como nación pluricultural en su Constitución Política, desde 1992, fecha de la conmemoración de los 500 años del “encuentro” entre dos mundos. “La Nación Mexicana es única e indivisible”, reza el artículo 2 de la Constitución del País. Es una unidad en la diversidad:

“La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.”

Recojo literalmente, del mismo artículo 2 de la Constitución, algunos aspectos relacionados con la educación y la cultura que deben prevalecer en el país y que probablemente algunos no conocemos suficientemente:

“La Constitución reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la libre determinación y, en consecuencia, a la autonomía para:

· Decidir sus formas internas de convivencia y organización social, económica, política y cultural.

· Preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que constituyan su cultura e identidad.

· Garantizar e incrementar los niveles de escolaridad, favoreciendo la educación bilingüe e intercultural, la alfabetización, la conclusión de la educación básica, la capacitación productiva y la educación media superior y superior.

· Establecer un sistema de becas para los estudiantes indígenas en todos los niveles.

· Definir y desarrollar programas educativos de contenido regional que reconozcan la herencia cultural de sus pueblos, de acuerdo con las leyes de la materia y en consulta con las comunidades indígenas.

· Impulsar el respeto y conocimiento de las diversas culturas existentes en la nación.”

Si comparamos este importante artículo de nuestra Constitución, definido solemnemente hace 24 años, con la realidad de las comunidades indígenas, por lo menos con la Zona Maya de Quintana Roo, nos percataremos que el sistema educativo actual no preserva ni enriquece las lenguas y conocimientos que constituyen su cultura e identidad. El estudio es monolingüe en español, incluso en las comunidades mayoritariamente maya-hablantes. Esto hace que los niños, al llegar a la escuela, se convierten en personas silenciosas, no pueden decir su palabra que es negada. Y con ello los mismos alumnos y sus padres sienten que su conocimiento no es válido, que no sirve. Cada vez hay más padres de familia que prefieren que sus hijos no hablen su lengua materna, para poder progresar en la escuela y en la vida.

La educación bilingüe e intercultural es muy limitada. Los programas educativos de contenido regional que reconozcan la herencia cultural de los pueblos son prácticamente inexistentes. Los alumnos estudian las culturas romanas, griegas y egipcias, pero casi nada sobre su cultura y la historia de su pueblo. No se reconoce la herencia cultural de los pueblos originarios de México.

[b]Una reforma educativa urgente[/b]

Creo sinceramente que es necesaria una reforma educativa profunda, que fortalezca la unidad y diversidad de México. Hay muchos retos para las lenguas nativas, pero el obstáculo principal es, el sistema educativo vigente, fundamentalmente monolingüe en español. La interculturalidad, reconociendo las diferentes herencias, en un plano de igualdad y de diálogo enriquecedor, es un reto complejo, pero imprescindible.

El sistema educativo actual, con algunas notables excepciones como las Universidades Interculturales del País (una en Quintana Roo) no tomó en cuenta a cabalidad lo definido en el artículo 2 de la Constitución. Parece urgente un cambio, una profunda reforma educativa, que pondere la unidad, desde la diversidad.

[b]Quintana Roo[/b]
[b][email protected][/b]


Lo más reciente

Nuevos ataques en Gaza por parte de Israel, que amenaza con anexionar partes de la Franja

El ministro de Defensa de Tel Aviv exige que Hamas libere al resto de rehenes

Afp

Nuevos ataques en Gaza por parte de Israel, que amenaza con anexionar partes de la Franja

Trump negocia acuerdo para resolver conflicto en Ucrania

Las discusiones incluyen la división territorial, informó el presidente de EU

La Jornada

Trump negocia acuerdo para resolver conflicto en Ucrania

2024, año más mortífero para migrantes, fallecieron casi 9 mil: ONU

Al menos 10 por ciento del total de decesos fue resultado de la violencia

Reuters / Afp

2024, año más mortífero para migrantes, fallecieron casi 9 mil: ONU

La sociedad de las pesadillas presentará su guía paranormal en la Filey 2025: Conoce los detalles

El libro reúne sus investigaciones, objetos malditos y lugares icónicos

Rodrigo Medina

La sociedad de las pesadillas presentará su guía paranormal en la Filey 2025: Conoce los detalles