de

del

Carlos Mena
Foto: Notimex
La Jornada Maya

Lunes 8 de julio, 2016

El anuncio del reciente aumento a las gasolinas, supuestamente obedece a la fórmula para estar a la par de los precios mundiales, ya que 60 por ciento de los combustibles consumidos en el país es importado y el dólar subió, pero en Miami el galón está a 1.96 dólares, que al tipo de cambio de 18.9 pesos, y convertido a litros, nos da 9.8 pesos por litro; y la magna está en 13.96. Si se les pregunta a las autoridades, responden que el remanente es por impuestos. La reforma energética sólo sirvió para que las empresas privadas produjeran petróleo y derivados, también para aminorar el déficit de Pemex, pero para que bajaran las gasolinas no.

La tarifas eléctricas subieron después de 18 meses de bajas continuas, sobre todo a empresas industriales y comerciales, que bajaron entre 10 y 20 por ciento. El consumo familiar sólo había bajado 1.5 y subió el 8 por ciento; en comercio 5 por ciento e industrial al 7 por ciento. Este aumento es arbitrario por dos razones: los insumos son combustóleo y diésel, que México sí produce, y la otra es que la Comisión Federal ya tiene números negros, por lo que el aumento sólo responde a que el gobierno requiere de más recursos, pese al muy alto costo inflacionario y político.

El 22 por ciento del ingreso de la CFE viene de uso doméstico, por lo que debió subir más el industrial y comercial, que ya estaban acostumbrados a las tarifas altas y no el doméstico, lastimando la economía familiar.

Las recientes elecciones y la pérdida de popularidad del Presidente hablan de una sociedad lastimada por la mala percepción política, pero sobre todo por la disminución del poder adquisitivo del salario.

El PIB, o facturación de las empresas, no se traduce en mejores salarios; el empleo no significa mejores ingresos; sólo vendrán los mejores salarios cuando los productos importados con subsidios de China o el maíz subsidiado estadunidense dejen de venderse en el país, haciendo que los precios mejoren y sea atractivo el campo mexicano, y cuando los monopolios bancarios, transporte y muchos otros se abran a las Pymes.

Los ingleses ya se dieron cuenta; los estadunidenses, con Trump o sin él, van a modificar el TLC para proteger el empleo y salario en Estados Unidos. Al presidente Peña Nieto le tocó la mala suerte de no contar con recursos petroleros y está haciendo lo que puede recortando y disminuyendo el déficit público, y ha apoyado a las Pymes, vía Inadem, como ningún Presidente, pero el día que se prohíba la importación de productos asiáticos, la inversión industrial y el salario aumentarán como nunca y no necesitará subir la luz o gasolina.

[b]Quinana Roo[/b]
[b][email protected][/b]


Lo más reciente

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación

La Jornada

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes

La Jornada Maya

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento

Ap / Afp

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU

Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados

La Jornada

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU