de

del

Foto:

Pablo A. Cicero Alonzo
Foto: tomada de la web
La Jornada Maya

Te ponen un paño en la cabeza y van vertiendo agua. Sientes que te ahogas, que tus pulmones se llenan de líquido. Respirar es cada vez más difícil; piensas confusamente, y puedes perder el conocimiento. Lo más doloroso es cuando, por la nariz, comienzas a aspirar agua: sientes que la cabeza te va a explotar. Gritos, amenazas, golpes. Te retuerces de dolor, lloras y te orinas. No importa qué tan valiente crees ser; no importa si tienes un umbral de dolor muy alto. Esta técnica de tortura, conocida como [i]waterboarding[/i] o [i]submarino[/i], es una de las más crueles y sádicas.

En años pasados estalló un escándalo en Estados Unidos, al darse a conocer mediante una filtración que la administración de George Bush había admitido su uso en interrogatorios relacionados con la seguridad nacional. Un enriquecedor debate se registró entonces, en donde incluso se concluyó que la tortura es “inútil y contraproducente”. “La información obtenida bajo coacción es sospechosa y está contaminada desde el inicio, además de ser difícil de verificar”, aseguró Glenn Carle, un interrogador de la CIA.

Muchos, sin embargo, defendieron esta técnica. El escritor británico Christopher Hitchens, ya fallecido, escribió que el [i]waterboarding[/i] no era una tortura. Entonces, el editor de la revista [i]Vanity Fair[/i], Graydon Carter, le retó a experimentar el ahogamiento simulado y que entonces decidiese si era o no. Hitchens aceptó el reto y en apenas unos segundos se dio cuenta de que era una acción salvaje. “Créanme: es tortura”, fue lo primero que dijo. La polémica se zanjó con la promesa de las autoridades estadunidenses de erradicar esta práctica de los interrogatorios. Recientemente, el tema ha vuelto a salir a la luz. El candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, el magnate Donald Trump, declaró la semana pasada que le “gusta mucho” el [i]waterboarding[/i]; “vivimos tiempos medievales. (…) tienes que luchar contra el fuego con fuego”. La estupidez en su máxima expresión.

El fin de semana pasado comenzó a circular un video en el que se observa a policías aplicando esta técnica. Se ha informado que los agentes pertenecen a la corporación municipal de Tekax. El motivo del interrogatorio, se logra escuchar, es por abigeato, o robo de ganado. Los agentes incluso miran a la cámara y sonríen, en un acto que parece ingenuo pero que es reflejo de la impunidad que reina en México. Parece que no les importara que su brutalidad se haga pública; al contrario, parecen posar. Las autoridades reaccionaron ante esta evidencia. La Fiscalía General informó que “ha abierto la carpeta de investigación 858/2016 para esclarecer hechos posiblemente delictuosos cometidos presuntamente por policías municipales de Tekax en contra de dos ciudadanos”. La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (CODHEY), por su parte, expresó “su más firme rechazo ante los hechos difundidos a través de diversos medios de comunicación” y señaló “que la sanción a los responsables de este lamentable hecho debe sentar un precedente que busque garantizar la no repetición de estas prácticas”.

Este caso nos recuerda uno de los focos rojos de Yucatán, denunciado por diversas voces que en muchas ocasiones parecen clamar en el desierto. A finales de mayo, William Roberto Chan Cob falleció en la cárcel municipal de Temax. Grupo Indignación denunció que policías municipales detuvieron con violencia, golpearon y torturaron a Chan Cob hasta dejarlo inconsciente. Un caso previo, reportó entonces La Jornada Maya, se registró en agosto de 2010, y fue el de Roberth Tzab Ek. Él también falleció, pero en los separos de la entonces Procuraduría General del estado en Tekax, “en condiciones que obligan a sospechar tortura. El caso continúa impune”.

Los hechos documentados en el video nos demuestran que Tekax es nuestro propio, vergonzante Abu Ghraib, donde los policías tienen licencia para torturar y matar. A finales de febrero de este año, José Enrique Goff Ailloud, titular de la CODHEY, rindió su primer informe ante el Congreso del estado. Ahí expuso la necesidad de contar con dos nuevas leyes: una, para prevenir y erradicar la tortura, y otra que garantice la reparación a las víctimas de violaciones a derechos humanos. ¿Cuánto se habrá avanzado en este tema? Ensimismados en discusiones que ante este tema son baladíes, los diputados deberían blindar con normas la integridad de quien, asegura, representan.

El alcalde de Tekax es Josué Couoh Tzec, médico de profesión y de filiación priísta. El primer blanco de críticas por el escándalo del uso de la técnica [i]waterboarding[/i] en Estados Unidos fue el presidente Bush. Hasta el momento, el doctor Couoh Tzec, la autoridad ante quien responden los policías torturadores, no ha sido mencionado en ningún aviso de investigación y él, claro, no ha dicho palabra alguna. Para erradicar estas tácticas primero hay que castigar a quienes las aplican y a quienes las consienten.

[email protected]

Mérida, Yucatán
Lunes 11 de julio, 2016


Lo más reciente

Yucatán: Joaquín Díaz Mena conmemora el 215 aniversario del inicio de la Independencia de México

El mandatario celebró junto a miles de familias en la Plaza Grande de Mérida

La Jornada Maya

Yucatán: Joaquín Díaz Mena conmemora el 215 aniversario del inicio de la Independencia de México

Grito de Independencia de México tuvo rostro de mujer: Nuevos nombres fueron incorporados a las ''vivas''

Josefa Ortiz fue nombrada con sus apellidos de soltera Téllez Girón

La Jornada

Grito de Independencia de México tuvo rostro de mujer: Nuevos nombres fueron incorporados a las ''vivas''

Estefanía Mercado encabeza Grito de Independencia ante más de 50 mil personas en Playa del Carmen

Grupo Frontera amenizó la fiesta patria en el estadio Mario Villanueva

La Jornada Maya

Estefanía Mercado encabeza Grito de Independencia ante más de 50 mil personas en Playa del Carmen

'Mérida Limpia' sacó de las calles más de 2 mil 500 toneladas de desechos: Cecilia Patrón

La estrategia involucra la participación de los ciudadanos, a la policía ecológica y nuevos puntos verdes en la ciudad

La Jornada Maya

'Mérida Limpia' sacó de las calles más de 2 mil 500 toneladas de desechos: Cecilia Patrón