de

del

Carlos Luis Escoffié Duarte
Foto: Fabrizio León Diez
La Jornada Maya

La semana pasada, algunos contactos en redes sociales compartieron una nota acerca de un joven maya que se había graduado como licenciado en derecho. Si bien no fue muy difundida –mientras escribo estas líneas trato de rescatarla, sin éxito, de la marea del internet– me llamó la atención que la noticia realmente lo sea.

Como estudiante de derecho compartí aulas con algunos compañeros mayas. No se reconocían así abiertamente, quizá por la discriminación sistemática, quizá por el discurso –muchas veces interiorizado– de que la condición indígena es algo que debe “superarse” para “salir adelante”. El ambiente de abogados, en México o donde sea, tiende a valorar las apariencias. Muchos estudiantes de derecho desean parecerse a Harvey Specter de la serie Suits: estatus, liderazgo, poder y la incapacidad de derrota. Más allá de las posibles causas, una cosa es segura: escuché más de una vez a compañeros de clase dirigirles a otros comentarios racistas en alusión a su posible procedencia étnica, con todo y que nadie se autoadscribía abiertamente como indígena.

Los contextos siempre tienen excepciones. Durante el primer día de la materia optativa de Derecho Indígena, la profesora preguntó si alguien de los presentes era maya. Fue sólo una compañera la que levantó la mano sin dudarlo. Un par de manos tímidas respondieron a manera de eco debilitado. Estoy seguro que no son ni los primeros, ni los últimos mayas que cruzan una universidad. Pero el discurso competitivo e individualista que impera durante la carrera, sea en una institución pública o privada, nos presiona para homogenizarnos y desear destinos comunes, los cuales muchas veces aceptamos porque nos creemos que hay que “ser alguien” en lugar de ser uno mismo. Nos guste o no, entre los abogados tienden a agudizarse estas ideas.

Hace tiempo que Duncan Kennedy había advertido de los discursos que asedian a los estudiantes de derecho. En La educación legal como preparación para la jerarquía, (1990) –artículo de indispensable lectura para cualquier estudiante o abogado– dejaba de manifiesto las relaciones de poder y el proceso homogenizador durante la educación legal, no sólo en las aulas sino en la interacción con los mismos compañeros de estudio y abogados practicantes. Evidentemente esto no es un problema exclusivo del derecho. Adaptar el análisis de Kennedy a nuestro contexto obliga a incluir la perspectiva del estudiante maya en cualquier institución, en cualquier licenciatura. No creo equivocarme al afirmar que en muchos casos la decisión de reconocerse como indígena está influenciada por el miedo a la discriminación. Las manos inseguras levantándose en mi clase son una señal de ello.

Existen dos discursos nocivos e imperantes en la sociedad yucateca, sobre todo en Mérida. Por un lado, la idea de que para dejar de ser pobre hay que dejar de ser indígena o al menos dejar de parecerlo. Por otro, que debe fomentarse el indigenismo neojuarista: la idea de que los indígenas salen adelante cuando quieren, como si la voluntad fuese el único factor que determinara el resultado y no hubiesen precondiciones de desventaja. La pobreza en la mayoría de los mayas no es un efecto secundario y neutral del vaivén económico o únicamente el resultado del esfuerzo personal, sino el reflejo de una crisis en el ejercicio de derechos. Hay mayas titulándose, pero el racismo impone la discreción étnica como requisito para mejorar el ejercicio de algunos derechos.

Twitter: @kalycho
Mérida, Yucatán
Lunes 2 de mayo, 2016


Lo más reciente

Diablos Rojos, a un juego del bicampeonato; ganan a Charros, el tercero de la Serie del Rey

Los escarlatas remontaron a los dirigidos por Benjamín Gil, que iniciaron el juego con ventaja de dos carreras

La Jornada

Diablos Rojos, a un juego del bicampeonato; ganan a Charros, el tercero de la Serie del Rey

Dan prisión preventiva en Paraguay a Hernán Bermúdez a la espera de extradición a México

El líder de 'La Barredora' fue capturado en una lujosa residencia en el barrio de Suribi’i

La Jornada

Dan prisión preventiva en Paraguay a Hernán Bermúdez a la espera de extradición a México

Rusia estudia plan de México para elevar aranceles a sus importaciones

El nuevo nivel de impuestos sería aplicado a países como China, Corea del Sur, India, Indonesia y Tailandia

Sputnik

Rusia estudia plan de México para elevar aranceles a sus importaciones

Socavón 'devora' camión repartidor de refrescos en Iztapalapa

La oquedad fue ocasionada por la ruptura del colector del drenaje; el vehículo se hundió por la parte trasera

La Jornada

Socavón 'devora' camión repartidor de refrescos en Iztapalapa