de

del

Alianzas virtuosas

La relación entre la imagen y el texto equivale a un vínculo añejo
Foto: Cortesía

La cultura de masas y las innovaciones tecnológicas parecen haber sellado el predominio de la imagen sobre la palabra escrita, y hoy parece una norma irreversible que los registros visuales de calidad testimonial, recreativa o de reclamo publicitario dominen la atención pública y predispongan las apetencias privadas desplazando a la letra ingente y minuciosa, que muchos conciben más allegada a una noción pretérita y poco convincente, pulverizada en la lejanía.

En desdoro de las apariencias, la relación entre la imagen y el texto equivale a un vínculo añejo y extendido que puede abarcar por igual la breve inscripción asentada en el reverso de una fotografía, la publicidad impresa o las viñetas que acompañan las hojas volantes, al igual que la multiplicación de figuras en las publicaciones periódicas, entre otras modalidades.

La escritura misma es un sistema simbólico de formas que se perciben con la mirada y cuyos contenidos se interpretan a partir de estos estímulos, proceso que permite captar un objeto de deseo o de aversión, en tanto modelos que pueden sugerir mucho más que indiferencia si se representan en un contexto adecuado para preñarse de significados. Y la fotografía comparte con ella la fuerza suficiente para despertar asociaciones semánticas y remover emociones, para describir hechos e incluso para transformarse en arte.

Nacho López (Ignacio López Bocanegra, 1923-1986) exploró las múltiples vetas que la técnica fotográfica proporciona a quienes se adentran en ella con disciplina y convicción, tal como lo demuestra el libro conmemorativo de los treinta años de su deceso titulado Nacho López, fotógrafo de México que el Museo de Bellas Artes coeditó con varias instituciones culturales y universitarias en 2016, impreso que contiene varias fotografías incluidas en la exposición que dicho recinto albergó en homenaje de quien dio motivo a estudios de su obra, diversos y complementarios, que pueden apreciarse oportunamente en sus páginas.

Nació en Tamaulipas y durante su juventud residió en Yucatán, donde hizo estudios de secundaria y preparatoria en la Escuela Modelo, los cuales representaron para él una experiencia formativa de primer orden. 

Jesse Lerner afirma que Mérida fue el lugar en que inició su pasión por el cine, práctica en la que con el tiempo no logró desenvolverse de la manera como hubiera querido. Su labor en el periodismo gráfico fue paradigmática, como lo demuestran sus tomas reproducidas en revistas muy populares entre los años cuarenta y sesenta, principalmente. No le bastó capturar escenas fortuitas sino que se ocupó en dirigirlas con acierto para obtener imágenes sorprendentes e inolvidables, como las de la serie en que la actriz Maty Huitrón recorre la calle capitalina de Madero ante la admiración de los varones que observan su paso.

El libro también recoge testimonios y análisis de su incursión en la fotografía experimental, en el registro de los pueblos originarios de México y en el balance reflexivo de su desempeño profesional y de sus implicaciones de fondo en la esfera de la vida social. Por todo ello se le llamó “gestor de imágenes” y “sociólogo de la cámara”. 

En sus textos críticos expuso con lucidez su posición militante identificada con los grupos subalternos, y denunció imposturas e interpretaciones retorcidas del oficio cuando se ejerce con propósitos aviesos: “La fotografía miente hasta el colmo en manos de la publicidad” y cuando los pies de imagen en los medios impresos no concuerdan con el sentido original del acontecimiento, deformándolo intencionalmente. Fue un profesional que con frecuencia escribió los textos que acompañaron sus reportajes gráficos, aunque es fácil comprender que no siempre pudo ser así.

La conocida metáfora del mundo como un libro que invita a su lectura múltiple y a su aprehensión fina tiene cabida en las tentativas de síntesis estética y conceptual que recorre trayectorias concentradas en acciones integradoras y persuasivas, cuyo valor se eleva desde la experiencia inmediata de un sujeto que crea y propone pautas a la posteridad.

[email protected]

Edición: Elsa Torres


Lo más reciente

''Senderos de Luz'', videomapping que enaltece la identidad maya y mestiza de Izamal

El espectáculo audiovisual incluye un recorrido de 45 minutos por la Ciudad de las Tres Culturas

La Jornada Maya

''Senderos de Luz'', videomapping que enaltece la identidad maya y mestiza de Izamal

Decenas de personas despliegan una bandera a favor de Palestina en Cancún

En la Glorieta del Ceviche, manifestantes pidieron al gobierno mexicano romper relaciones con Israel

Patricia Vázquez

Decenas de personas despliegan una bandera a favor de Palestina en Cancún

Seder informa de 50 nuevos casos de gusano barrenador en Yucatán; mantienen alerta sanitaria

Actualmente Mérida es el municipio que registra más incidentes, entre ellos un hombre de 47 años

La Jornada Maya

Seder informa de 50 nuevos casos de gusano barrenador en Yucatán; mantienen alerta sanitaria

Accidente en la carretera Mérida-Campeche deja 15 personas fallecidas

El percance entre un camión de carga, un vehículo particular y un taxi colectivo ocurrió en el tramo Chocholá-Kopomá

La Jornada Maya

Accidente en la carretera Mérida-Campeche deja 15 personas fallecidas