de

del

Felipe Escalante Tió
Foto: Comunicación/ProHispen
La Jornada Maya

16 de marzo, 2016

[i]¿Y antes de Alvarado?[/i], obra de la autoría de Marisa Pérez Domínguez, tuyo ayer por la tarde tuvo su segunda presentación en Mérida. Previamente se había presentado, hace un mes, en el Centro Cultural ProHispen.

Marisa emprendió una tarea aparentemente sencilla, hacer la historia de un acontecimiento. No me refiero a la evocación, sino a investigar sobre las implicaciones de un suceso en distintos espacios geográficos, en los grupos políticos existentes, en los diferentes niveles de gobierno. Se trata de recuperar también cómo los implicados y los testigos vivieron un hecho. Es un reto.

Como es su costumbre, con libros como [i]Las razones de la “alternancia”[/i] (2008, Instituto Mora) o [i]Historia de una elección[/i] (2002, UADY), Marisa Pérez muestra en su complejidad algo que en apariencia es sencillo, como las elecciones en Yucatán durante el porfiriato. En esta ocasión, lo vuelve a hacer. En busca de contestar la pregunta que da título al libro en cuestión, encuentra varias ramificaciones a la jornada del 19 de marzo de 1915.

Corrección: es más preciso decir que encuentra las raíces yucatecas de dicha fecha, cuyo centenario celebró el año pasado el gobierno del estado, y también apuntar que la autora encuentra cómo la inminente llegada de Salvador Alvarado y sus 7 mil soldados constitucionalistas al estado tuvo un impacto local, nacional e internacional.

Debemos buscar en las celebraciones de 2015, y por ello la intención declarada de contribuir a una mejor comprensión de la revolución constitucionalista en Yucatán, “buscando una explicación a la necesidad y características del gobierno de Salvador Alvarado”, como señala. Pero entonces encontramos que, contra la expectativa de una historia local, encontramos un relato en el cual se encuentran Yucatán, México y Cuba, entrelazados por un hecho: la partida de un grupo de yucatecos, motivada por el pánico, ante la inminente entrada de las tropas de Alvarado a Mérida.

La narrativa de Marisa es ágil. Su prosa transmite el espíritu desafiante de los yucatecos que hace un siglo pretendieron imponerle condiciones a Venustiano Carranza para incorporarse al carro de la revolución constitucionalista. También, a pesar del obstáculo de la disminuida existencia de la principal fuente documental que utiliza, los periódicos, reconstruye el ambiente casi festivo de la revuelta encabezada por Abel Ortiz Argumedo.

La segunda parte de la obra es fresca. Demuestra precisamente que Yucatán está en el interés de muchos, pero lo que consigue al narrar la salida de esos 250 yucatecos, aproximadamente, pasajeros del vapor Cuba, es una historia en la que emociones como el miedo transformado en pánico, o los sentimientos de desolación, impotencia y esperanza están presentes. Marisa borda un relato en el cual los rumores de la marcha de las tropas alvaradistas producen en las principales familias del estado la necesidad de huir, y a esa historia de éxodo añade su repercusión en el lugar de refugio: Cuba.

Aquí consigue arrojar luz sobre lo que se ignora en Yucatán: que los que huyeron no entraron a La Habana para alojarse en algún hotel y administrar los millones que lograron llevar consigo. La palabra Triscornia, ese campamento de cuarentena para inmigrantes -que hoy debe tener algún equivalente en Grecia o Siria -resurge en el libro para dejarle al lector la idea de un moderno centro de aislamiento para refugiados. Ilumina otro episodio: la compra de armas y del remolcador Teresa, que pudo estar listo para zarpar con su preciada carga para los rebeldes argumedistas, y sobre las implicaciones que la salida de los yucatecos tuvo en la diplomacia cubana. También deja la sensación de que, fuera de México, Yucatán era considerado una tierra “feliz y apacible, donde la riqueza compensaba espléndidamente el esfuerzo laborioso”. Es, pues, una lectura inteligente sobre un hecho.

Se le desea éxito a este libro, precisamente porque se dirige más a la inteligencia que al sentimiento: a la comprensión, más que al repaso de supuestos agravios; a ver a Yucatán desde distintas perspectivas, no la de la vanagloria.

Marisa Pérez Domínguez, [i]¿Y antes de Alvarado?[/i], Mérida, Cepsa/ProHispen/UADY, 2016.

[b][email protected][/b]


Lo más reciente

Centro Contemporáneo del Mayab, antes una decadente oficina, es un ejemplo del Renacimiento Maya

El oficio de vivir

Andrés Silva Piotrowsky

Centro Contemporáneo del Mayab, antes una decadente oficina, es un ejemplo del Renacimiento Maya

El tábano amarillo, una fiera que pica

Especial: Fauna Nuestra

La Jornada Maya

El tábano amarillo, una fiera que pica

—¿En el mundo hay más tristeza o más felicidad?

Las dos caras del diván

Alonso Marín Ramírez

—¿En el mundo hay más tristeza o más felicidad?

Se buscan terrenos baratos

Noticias de otros tiempos

Felipe Escalante Tió

Se buscan terrenos baratos