José Juan Cervera
Foto: Tomada de la web
La Jornada Maya
Miércoles 14 de noviembre, 2018
El componente mítico de muchas tradiciones yucatecas emite un influjo subyugante, tal como lo han experimentado quienes hacen de su estudio y de la divulgación de sus contenidos un compromiso tenaz. La competencia profesional para asumir esta labor compleja surge de una convicción humanística orientada a identificar los significados profundos que sustentan las expresiones diversas del relato, género narrativo cuya modalidad verbal recrean las comunidades como un bien unificador.
Carlos Evia Cervantes, gran conocedor de los procesos que tejen las identidades colectivas, aplica en el ejercicio profesional de las ciencias antropológicas el instrumento idóneo para explorar el trasfondo de la creencia, el peso de la costumbre y el lazo que estrecha la experiencia subjetiva con su contexto cultural como elementos de conocimiento valioso e inspirador. De ello dan cuenta varios libros suyos que al relacionarse entre sí apuntalan un amplio marco explicativo.
Su libro [i]Mitos y cavernas de Yucatán[/i] demuestra que en esta clase de asuntos un investigador puede dirigirse a un público heterogéneo, más aún cuando sus textos aparecen en castellano, maya e inglés, rasgo que complementa muy bien el grado de condensación de los materiales que lo componen. Esta obra resulta así un producto atractivo tanto por su universo temático como por la forma con que se presenta a sus lectores.
El maestro Evia Cervantes expone en sus investigaciones el riesgo que acecha el frágil equilibrio del medio ambiente ante la acción irreflexiva del ser humano, sobre todo cuando acrecienta las tensiones que lo llevan a dañar sin distinción a los demás seres vivientes y a desafiar a las fuerzas elementales de un entorno natural que le da sustento y le brinda sus enigmas para confeccionar símbolos y extender sus vivencias hacia órdenes intangibles y místicos.
Son estimables las fuentes de los relatos que conforman esta obra, y lo es también el trabajo intenso que durante varios años condujo al autor a efectuar recorridos de campo en los que trató con muchos informantes para hacer acopio de personajes y figuras en sus múltiples versiones, apoyándose en registros documentales que aportan nociones esclarecedoras y acercamientos interpretativos. Uno de sus mayores méritos reside en esta labor paciente de acudir de manera directa al encuentro de quienes transmiten con su voz los valores esenciales que resguarda la narración popular nutrida de una potencia vital que da sentido a la convivencia comunitaria, integrando los signos dinámicos que acompañan los procesos históricos.
Es por tal motivo que las particularidades geográficas y temporales imprimen matices distintivos a los registros orales y escritos de cada mito, y es la misma razón por la cual se hace posible recoger versiones rurales, urbanas y costeras de la Xtabay, por ejemplo, o bien cotejar las variantes que ofrece la historia de La Señora Escondida (Xtacumbilxunaan) en la región campechana de Los Chenes en tiempos prehispánicos, en la época de la dominación española y en los últimos años del siglo XIX, conjunto que permite apreciar la riqueza simbólica, referencial y afectiva que los pobladores de este suelo singular han heredado a sus descendientes.
La variedad de entidades sobrenaturales, presencias inquietantes, dones, castigos, transformaciones, animales hechizados, atribución de orígenes y tópicos similares que aborda este libro se sitúan primordialmente en terrenos agrestes, en cavidades del subsuelo y en la cercanía de cuerpos de agua que animan esta interacción constante del ser humano con el sistema natural del que forma parte y que ha acumulado en el curso de las centurias un caudal de significados con que manifiesta una continuidad de saberes, cuya desatención hace más vulnerable a una especie que hoy parece empeñada en aniquilarse arrastrando consigo a todas las demás formas de vida.
Carlos Augusto Evia Cervantes, [i]Mitos y cavernas de Yucatán[/i]. Mérida, Asociación de Cronistas e Historiadores de Yucatán, 2018, 172 pp.
[b][email protected][/b]
Como el delito al que se le imputa a Adlemi ‘’N’’ se le considera no grave, su proceso se llevó bajo medidas precautorias amables
La Jornada Maya
Acuden 27 jefes de Estado; el presidente de China, entre ellos; Putin agradece ayuda castrense a Norcorea
La Jornada
Efecto de la ''reorganización de la política comercial de Estados Unidos'', expone Edgar Amador
La Jornada
Juzgadora determina que el edil continúe en prisión preventiva y establece plazo de cuatro meses para cierre de la investigación
La Jornada