de

del

Francisco J. Rosado May
Foto: Paoly Perera
La Jornada Maya

Martes 23 de octubre, 2018

El pasado 15 de octubre, el municipio de Felipe Carrillo Puerto festejó 168 años de su fundación como Noj Kaj, Santa Cruz, XBalam Naj Kampokolché. Como cada año, la ocasión permitió que propios y extraños hicieran reflexiones sobre diferentes temas. Uno de esos temas, que está emergiendo cada vez en forma más visible, tiene un contexto hoy muy diferente al de otros años (nuevo gobierno federal, nueva visión de desarrollo indígena).

El tema emerge básicamente como una reacción natural ante una situación innegable: en la estructura de gobierno y toma de decisiones a nivel estatal, prácticamente los descendientes de la “guerra de castas”, de Jacinto Pat, Cecilio Chi, Manuel Antonio Ay, José María Barrera, no han tenido ni tienen presencia ni mucho menos participación significativa.

La misma afirmación podría hacerse incluso a nivel municipal, ¿qué está pasando y por qué ha pasado?

De acuerdo con la percepción local, estatal y foránea, es que hay mucha más participación de personas originarias de otras tierras, en estructura de gobierno y en toma de decisiones, que de los propios descendientes de quienes cada 15 de octubre se les reconoce como los verdaderos autores de que Quintana Roo exista.

En el caso de Cancún, un descendiente de los mayas macehuales puede ser considerado extranjero en su propia tierra.

Existen varias hipótesis que explican lo anterior. Posiblemente la combinación de ellas nos permitiría entender por qué prácticamente no hay participación significativa ni en posiciones ni en decisiones por parte de los descendientes que nos legaron nuestro estado. Presento dos:

El miedo a la otredad indígena, alimentado por leyendas y exageraciones acerca de la conducta de los indígenas. Nuestro país ha hecho un buen trabajo al denostar, discriminar, estigmatizar, desplazar, colonizar, incluso cognitivamente, etcétera, a los indígenas.

Parece que los “otros” tienen temor a los indígenas. ¿Quién no ha escuchado aquella expresión de que cuando un maya dice “má” (no), no se mueve de ahí? Nada más lejos de la realidad. Existen factores culturales, de adaptación, de contexto, incluso de temor y de interpretación --eso es lo que se quiere escuchar— que explican cómo interpretar cada “má”, que no forman parte del bagaje cultural de los no mayas.

Los indígenas no han tenido la misma oportunidad de educación y de desarrollo humano. Y cuando la tienen, les ofrecen educación y oportunidades en un contexto de paternalismo y manipulación que en realidad sólo conduce a contar con mano de obra barata, no de pensadores críticos que pueden aprovechar su inteligencia natural, descendientes de una de las culturas más importantes del mundo.

Hay evidencias de que los centros educativos que, se supone, se establecieron con modelos diseñados para re-conocer y potencializar las formas de aprendizaje y construcción de conocimiento por parte de los mayas, no están haciendo su trabajo.

Un ejemplo es el “Acuerdo 5” emitido por el rector de la UIMQRoo el 19 de octubre de 2018 en el que, violando reglamentos internos, incluso legislación federal, “ordena” que tan sólo con una solicitud verbal o por escrito un estudiante puede lograr que se ¡elimine de su historial académico las materias reprobadas! Este acuerdo dice que “se deroga cualquier disposición anterior …que se oponga al sentido del presente acuerdo”. ¿Cuál es el mensaje a los estudiantes y empleadores?

No sólo no tiene sentido, sino que va a provocar una ratificación de los resultados de la encuesta recientemente publicada en La Jornada Maya ¡el mismo día del aniversario de Noj Kaj Santa Cruz!: la percepción de la educación en Quintana Roo es que es baja o de muy baja calidad.

Sirvan estas reflexiones para establecer que, como se menciona en el primer párrafo, bajo las nuevas condiciones nacionales han concretado en Cherán, Michoacán, en Ayutla de los Libres, Guerrero, y en Oxchuc, Chiapas, procesos que están conduciendo a una nueva gobernanza en esos municipios indígenas. Las autoridades son electas bajo usos y costumbres que no se escapan de la buena rendición de cuentas ni de la impunidad. Todos ellos ejerciendo su derecho constitucional a la autonomía y la libre determinación de los pueblos.

¿Será Noj Kaj Santa Cruz, X Balam Naj Kampokolche, hoy Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, el siguiente en la lista del párrafo anterior? No lo descarto si las hipótesis antes planteadas no tienen alternativa viable y con justicia social y cognitiva.

[b][email protected][/b]


Lo más reciente

Ex directora de Cobacam regresa una parte de lo robado; es exonerada

Como el delito al que se le imputa a Adlemi ‘’N’’ se le considera no grave, su proceso se llevó bajo medidas precautorias amables

La Jornada Maya

Ex directora de Cobacam regresa una parte de lo robado; es exonerada

Rusia conmemora el 80 aniversario de la victoria sobre el nazismo

Acuden 27 jefes de Estado; el presidente de China, entre ellos; Putin agradece ayuda castrense a Norcorea

La Jornada

Rusia conmemora el 80 aniversario de la victoria sobre el nazismo

La economía de México va bien, pero crecerá menos este año, señala Hacienda

Efecto de la ''reorganización de la política comercial de Estados Unidos'', expone Edgar Amador

La Jornada

La economía de México va bien, pero crecerá menos este año, señala Hacienda

Vinculan a proceso a alcalde de Teuchitlán por delincuencia organizada

Juzgadora determina que el edil continúe en prisión preventiva y establece plazo de cuatro meses para cierre de la investigación

La Jornada

Vinculan a proceso a alcalde de Teuchitlán por delincuencia organizada