de

del

Carlos Mena Baduy
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán
La Jornada Maya

Miércoles 1 de agosto, 2018

Es un error pensar que la apertura comercial beneficia a los pobres en México, pero sí beneficia a la calidad de vida de los mexicanos con precios baratos y a la informalidad. ¿Cómo puede ser esto?

Viendo los números de la Bolsa Mexicana de Valores, el precio de las acciones ha crecido sensiblemente en los últimos 20 años, pero igual el número de pobres. Las Pymes formales desaparecen rápidamente; claro, existen Pymes industriales mexicanas que han comprado maquinaria y materias primas que les han permitido mejorar productos y hasta vender en Estados Unidos, aprovechando los bajos salarios que se pagan en México.

Pero, si crecieron las utilidades de las empresas de la bolsa ¿por qué México crece al 2 por ciento anual? La respuesta es clara: porque sólo las empresas grandes crecieron con la apertura comercial y las chicas desaparecieron. De hecho, la Bolsa Mexicana es la que menos empresas tiene de la Organización de Países en Desarrollo.

Las Pymes comerciales mexicanas han sufrido los embates de las grandes cadenas comerciales, principalmente de Estados Unidos, por varias razones: 1) financiamiento barato de origen y ventas a crédito (en México sólo existen 50 bancos); 2) proveedurías mundiales de compras a precios bajos en Asia otorgándoles ventajas de mercado; 3) menos empresas formales, la competencia ha hecho que los márgenes de ganancia disminuyan, por lo que han emigrado a la informalidad; desde ahí no pagan impuestos y prestaciones, y por eso el 63 por ciento de la gente que trabaja lo hace en la informalidad.

Esta semana cerrará una empresa comercial de productos congelados del mar. No puede llegarle a los precios de los informales, no puede pagar prestaciones sociales a los trabajadores, no puede pagar la energía eléctrica cara, no puede otorgar el crédito que la nueva competencia que viene del extranjero ofrece. Los supermercados, que son el principal canal de venta de muchas industrias y comercios mayoristas, ya importan directamente de países que no pagan los costos eléctricos altos, impuestos, prestaciones y -reitero- son una competencia desleal. Dejarán a 14 familias sin sustento.

Pero hay una historia de éxito. Un ex empleado va comprar a la mayorista sin IVA, va a comprar dos neveras, y las instalará en su casa pagando electricidad residencial, no comercial. Va a vender a restaurantes sin factura, contratará dos empleados sin prestaciones, sabe que no puede vender a supermercados, pero la informalidad en México es la única vía para sobrevivir a los costos y a la globalización.

[b][email protected][/b]


Lo más reciente

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación

La Jornada

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes

La Jornada Maya

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento

Ap / Afp

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU

Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados

La Jornada

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU