La Jornada Maya
Foto: Archivo La Jornada Maya

Lázaro Cárdenas, Quintana Roo
Jueves 25 de octubre, 2018

En el marco del Primer Encuentro Nacional Paraísos Indígenas, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales entregó reconocimientos a 25 centros ecoturísticos que han implementado la Norma Mexicana NMX-AA-133-SCFI-2013 y que han adoptado mejores prácticas ambientales en sus actividades e instalaciones.

Las empresas galardonadas se ubican en los estados de Chiapas, Quintana Roo, Estado de México, Puebla, Querétaro y Guanajuato, de las cuales 17 tienen la marca de Paraísos Indígenas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).

De éstos, sólo cuatro son de la península: uno en Campeche, uno en Yucatán y dos de ellos de Quintana Roo.

La norma implica que han adoptado mejores prácticas ambientales en sus actividades e instalaciones.

Se trata de Itzamkanac de Río Lagartos, en Yucatán; Servicios Ecoturísticos Carey, en Isla Arena, Campeche; Muyil Aluxes, en el municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, así como Laak Oob Kaax, en el municipio Lázaro Cárdenas, también en Quintana Roo.

Con esta entrega, actualmente hay 35 empresas certificadas con base en la Norma 133 en 12 estados de la República Mexicana, lo que significa un incremento del 25 por ciento en los centros ecoturísticos certificados, informó el subsecretario de Fomento y Normatividad Ambiental, Jorge Carlos Hurtado Valdez, al hacer entrega de los distintivos.

La Norma NMX-AA-133-SCFI-2013 establece los requisitos y especificaciones de desempeño ambiental en el ecoturismo, así como el procedimiento de evaluación de la conformidad para efectos de certificación. Esta Norma es de cumplimiento voluntario y aplica a personas físicas o morales e interesados en el desempeño sustentable y buenas prácticas ambientales en el ecoturismo en el territorio nacional.

Jorge Carlos Hurtado informó que la Secretaría ha impartido 20 talleres para la promoción y difusión de la citada norma en 16 estados del país. Destacó que los principales beneficios, tanto para las empresas como para las comunidades son: ahorros de costos dentro de las instalaciones turísticas; ventaja competitiva frente a otros proyectos de turismo de naturaleza; mejora de la calidad de vida de la comunidad anfitriona; desempeño sustentable de las empresas turísticas; mejora de imagen, y protección y conservación de la biodiversidad.


Lo más reciente

Importaciones de maíz, factor que lastima el precio del grano local: Tania González Pérez

La diputada señala que la práctica también perjudica al sector cañero, ganadero y lechero

Jairo Magaña

Importaciones de maíz, factor que lastima el precio del grano local: Tania González Pérez

Quintana Roo, presente en el World Travel Market de Londres

La entidad busca promover nuevos productos y preparar el terreno para el 2026

Ana Ramírez

Quintana Roo, presente en el World Travel Market de Londres

Ayuntamiento presenta avances de la estrategia 'Mérida Digital'; agilizarán trámites con Inteligencia Artificial

Actualmente el municipio utiliza herramientas de IA para atender reportes ciudadanos

La Jornada Maya

Ayuntamiento presenta avances de la estrategia 'Mérida Digital'; agilizarán trámites con Inteligencia Artificial

Maiceros de Campeche logran apoyo de 950 pesos por tonelada

Productores esperan que el gobierno de Campeche oficialice el acuerdo el viernes

Jairo Magaña

Maiceros de Campeche logran apoyo de 950 pesos por tonelada