Carlos Águila Arreola
Foto: Infoqroo
La Jornada Maya

Playa del Carmen, Quintana Roo
Jueves 25 de octubre, 2018

La bióloga Patricia Santos González, integrante de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), advirtió que por la contaminación y el cambio climático, a los arrecifes del mar Caribe sólo les quedan entre 15 y 20 años de vida.

Apenas el ocho de octubre pasado, el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) pidió a la comunidad internacional “cambios de gran alcance y sin precedentes” para limitar el calentamiento global.

El organismo internacional alertó que el cambio climático llegó al límite, y que la humanidad tiene hasta el año 2030 para limitar el calentamiento global a un máximo de 1.5 grados centígrados, o correr el riesgo de enfrentar las graves consecuencias del calor extremo.

A pesar de todas las campañas que se han hecho para favorecerlo, ninguna ha ayudado a revertir totalmente el daño; por ello, el Panel Intergubernamental advirtió en un informe el riesgo de enfrentar las graves consecuencias como sequías, epidemias, migraciones masivas, conflictos, inundaciones y pobreza globalizada.

El panel, integrado por los principales científicos del mundo, sostiene que “entramos en una espiral crítica. Las decisiones, acciones y programas deben comenzar de inmediato, o los cambios en el clima afectarán muy pronto y de manera directa la salud y los ecosistemas de la Tierra de manera irreversible”.

Destacó que ante la amenaza, los manglares costeros cobran especial importancia porque entre sus raíces se ha descubierto surgimiento de colonias arrecifales protegidas.

La experta expuso la conferencia Sustentabilidad en ecosistemas costeros; acoplamiento transverso: caso manglar-arrecife, durante el sexto Congreso Internacional de Ciencias Sociales que se realiza en la Universidad del Caribe.

En su exposición, explicó que los arrecifes están amenazados principalmente por dos factores: el primero, la acidificación del océano tras décadas de recibir lluvia ácida producto de las emisiones sin control de bióxido de carbono a la atmósfera.

La segunda es el blanqueamiento de cuando menos 30 especies de corales, producto del calentamiento del mar por radiación solar.

Por tanto, comentó que los arrecifes de coral están “migrando” a las zonas de manglares, donde producto de los procesos adaptativos de exclusión y extracción salina, propios de los manglares, el agua que los rodea no está acidificada; además que su sombra los protege de la radiación solar.


Lo más reciente

Importaciones de maíz, factor que lastima el precio del grano local: Tania González Pérez

La diputada señala que la práctica también perjudica al sector cañero, ganadero y lechero

Jairo Magaña

Importaciones de maíz, factor que lastima el precio del grano local: Tania González Pérez

Quintana Roo, presente en el World Travel Market de Londres

La entidad busca promover nuevos productos y preparar el terreno para el 2026

Ana Ramírez

Quintana Roo, presente en el World Travel Market de Londres

Ayuntamiento presenta avances de la estrategia 'Mérida Digital'; agilizarán trámites con Inteligencia Artificial

Actualmente el municipio utiliza herramientas de IA para atender reportes ciudadanos

La Jornada Maya

Ayuntamiento presenta avances de la estrategia 'Mérida Digital'; agilizarán trámites con Inteligencia Artificial

Maiceros de Campeche logran apoyo de 950 pesos por tonelada

Productores esperan que el gobierno de Campeche oficialice el acuerdo el viernes

Jairo Magaña

Maiceros de Campeche logran apoyo de 950 pesos por tonelada