La Jornada Maya
Foto tomada de http://saladeprensa.uqroo.mx/

Chetumal, Quintana Roo
Miércoles 27 de septiembre, 2017

En Chetumal, por lo menos la mitad de la población utiliza unos 15 verbos híbridos derivados de la lengua maya, de manera innata sobresale la palabra “anolar”, como la que mayor uso tiene y la que deriva de la raíz [i]nool[/i] que significa "tener algo en la boca (como un caramelo) y deshacerlo en ella", y en español yucateco se utiliza con el mismo significado.

Con la ponencia [i]Verbos híbridos derivados del maya: vigencia en el habla de Chetumal[/i], las alumnas de la Universidad de Quintana Roo (UQRoo), Victoria Isabel Cab Chan, Karen Estefany Matos López y Sussie Berenice Uicab Loeza participaron en segundo [i]Seminario de Contacto Lingüístico[/i] que se llevó a cabo el 7 y 8 de septiembre, en el que se reunieron especialistas en estudios de contacto entre el español y lenguas originarias, adquisición de segundas lenguas, contacto dialectal, vitalidad y revitalización lingüística.

En la investigación, se explica que la lengua maya y el español han convivido en el territorio de la península de Yucatán desde hace más de cuatro siglos, tiempo en el cual la lengua maya ha sobrevivido, pese al indiscutible predominio de la lengua española por lo que al paso del tiempo los mayahablantes han cedido terreno, pero ha dejado huellas, las cuales permanecen hoy en día en los distintos niveles lingüísticos del español yucateco, variante dialectal que engloba los estados de Quintana Roo, Yucatán y Campeche.

[i]Verbos híbridos…[/i] surgió como consecuencia de observar el léxico en el habla cotidiana. Al investigar verbos derivados del maya, se encontraron diversas formas verbales híbridas, compuestas por un verbo en español y un verbo o sustantivo en maya, sin modificar. Entre ellas está "Hacer chuk’" (sopear), "Hacer chichís" (adormecer), "Hacer cho'p" (punzar), "Hacer loch" (sostener en brazos), "Hacer chuchu" (amamantar), "Hacer Moloch" (encimar), "Hacer puch’" (oprimir), y "Hacer xix" (orinar).

Las alumnas destacaron que las personas utilizan 15 verbos combinados; con mayor frecuencia está el de "anolar", pero también es posible encontrar en forma de verbo Xochear (mirar), Chicolear (sacudir), Achocar (amontonar), Chuchulear (dar pecho), Wixar (orinar) y Chechonear (lloriquear)

A raíz de esta investigación se observó que las formas verbales hibridas (hacer + vbo. en maya) están cayendo en desuso, con excepción de la forma: hacer xix. Esto a diferencia de los verbos derivados del maya con la desinencia –ar, pues la mayoría de ellos son utilizados por más de la mitad de la población muestra del estudio, y los que mayor presencia tienen son chicolear y achocar, seguidos en menor medida de formas como wixar, anolar y chechonear. Estos verbos son empleados incluso por los informantes jóvenes y las personas con un nivel de instrucción alto, lo que puede ser indicador de vigencia en el léxico y un posible prestigio.

Una de las teorías que explicaría la desaparición de las formas híbridas (hacer+ vbo. en maya) podría ser su longitud, ya que los hablantes tratan de comunicarse con el menor esfuerzo. Aunque no se debe descartar del todo que esto se deba a que los hablantes estigmaticen los vocablos mayas sin modificaciones, ya que al preguntarles la razón por la cual no empleaban estas formas verbales hibridas, estos mencionaban que estas expresiones eran inadecuadas o no prestigiosas.

En cuanto al léxico activo, la tendencia general es que los verbos híbridos y verbos derivados del maya sean utilizados en mayor medida por los miembros del grupo generacional 3 en comparación con los otros dos grupos generacionales. Por lo que se infiere que la variable determinante de uso de formas verbales híbridas es la edad.

Se considera que esta investigación exploratoria puede dar lugar a investigaciones más rigurosas y amplias sobre el léxico de Chetumal, el cual posee tan solo una muestra de la herencia lingüística que la lengua maya yucateca ha dejado en la cultura quintanarroense.

La inauguración de este evento estuvo a cargo del secretario general de la UQRoo, Jorge Alberto Chan Cob, quien destacó la continuidad de los docentes en un tema trascendente como la lingüística, y reconoció la propuesta de la División de Ciencias Políticas y Humanidades (DCPH) por la alta pertinencia de este tema.

Asimismo, el director de la DCPH, Alfredo Marín Marín, destacó la relevancia como parte de las áreas de investigación que promueve la UQRoo; en México solo existe otro evento similar, las [i]Jornadas de lenguas de contacto[/i], que se realiza en la Universidad de Nayarit anualmente, con la participación de ponentes de la UQRoo, así como Alonso Guerrero Galván, profesor e investigador de la Dirección de Lingüística del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), quien ofrecerá la conferencia magistral [i]Normatividad y Variación en Lenguas Otopames: Efectos del contacto Lingüístico[/i].


Lo más reciente

¡No a la intervención de soldados gringos!

Dinero

Enrique Galván Ochoa

¡No a la intervención de soldados gringos!

León XIV: solución de compromiso

Editorial

La Jornada

León XIV: solución de compromiso

Detenido en Yucatán sujeto buscado desde 2016 por abuso sexual en Ciudad Madero

Hugo ''N'' fue imputado por atentar, junto con otro individuo, contra su ex pareja sentimental en 2015

La Jornada Maya

Detenido en Yucatán sujeto buscado desde 2016 por abuso sexual en Ciudad Madero

Bobby Witt Jr. batea cuatro hits y Kansas City barre a los Medias Blancas

Salvador Pérez tuvo tres carreras impulsadas

Ap

Bobby Witt Jr. batea cuatro hits y Kansas City barre a los Medias Blancas