Carlos Águila
Foto: Juan Manuel Valdivia
La Jornada Maya
Cancún, Quintana Roo
Miércoles 15 de abril, 2020
El Instituto de Recursos Mundiales (WRI por sus siglas en inglés) levantó una muestra en 13 ciudades del país, incluida Cancún, que reveló que la sostenibilidad financiera y la seguridad laboral del sector nacional del transporte público están en riesgo por la emergencia sanitaria: la demanda ha caído 60 por ciento y se prevén pérdidas para el sector por 9 nueve mil 800 millones de pesos, dio a conocer Jaime Reyes Rodríguez, gerente de Comunicación del organismo, durante una videoconferencia.
Los impactos estimados se calcularon con datos aportados por autoridades de movilidad, lo que permitió contar con información de los sistemas de transporte público colectivo de las principales ciudades de 13 estados: Aguascalientes (Aguascalientes), Campeche (Campeche), Benito Juárez (Cancún, Quintana Roo), Villa de Álvarez y Manzanillo (Colima).
También Hermosillo (Sonora), Guadalajara (Jalisco), León (Guanajuato), Mérida (Yucatán), Oaxaca de Juárez (Oaxaca), Pachuca (Hidalgo), Querétaro (Querétaro) y Zacatecas (Zacatecas), donde el sector representa 75 por ciento de la actividad económica de personas físicas, pequeños y medianos empresarios y cooperativas.
Reyes Rodríguez advirtió que urge atender y enfrentar los impactos por el COVID-19 y que se estima que, en los meses que dure la emergencia, 38 por ciento de los usuarios que han cambiado su modo de transporte aumentará su gasto para ese rubro al doble o más.
“La pandemia ya vulnera la sostenibilidad del sector en el corto, mediano y largo plazo con la caída de 60 por ciento de demanda, la disminución de 40 por ciento en la oferta y cobertura del servicio, el aumento del gasto de transporte de usuarios y los riesgos de pago oportuno a 40 por ciento de la flota y el de seguridad laboral para 160 mil empleados", explicó.
Ante la emergencia sanitaria, el sector se esfuerza por mantener la capacidad de operación y facilitar el traslado del personal sanitario y los enseres de la industria de alimentos, entre otras; sin embargo, enfrenta un escenario adverso que compromete su sostenibilidad financiera, la seguridad laboral, principalmente el sustento; y el servicio hacia el futuro.
Edición: Gina Fierro
Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?
Rafael Robles de Benito
El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto
La Jornada
La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta
Margarita Robleda Moguel