Nombre científico: Otonyctomys hatti
Distribución: Campeche, Yucatán, Quintana Roo, norte de Guatemala y Belice
Hábitat: Selvas medianas y vegetación cercana a cenotes
Tamaño: Entre 16 y 23 centímetros
Dieta: Semillas y frutos suaves o carnosos
Depredadores: Reptiles, aves y mamíferos carnívoros.

La Rata arborícola yucateca (Otonyctomys hatti) es una especie rara y enigmática, es difícil tener sus registros en los monitoreos de fauna, por lo que sería conveniente hacer esfuerzos enfocados en ella para tener mayor conocimiento, expresó Pablo Jesús Ramírez Barajas, profesor e investigador del Instituto Tecnológico de la Zona Maya.

Apuntó que otros nombres comunes son rata arborícola, rata arborícola de orejas grandes de Yucatán, rata arborícola yucateca, rata vespertina yucateca, ratón yucateco, vesper mouse en inglés y chó en maya.

Dio a conocer que la rata de oreja grande o rata arborícola yucateca es una especie endémica de la Península de Yucatán, lo que significa que su distribución es única de esta región del mundo, que incluye los estados mexicanos de Campeche, Yucatán y Quintana Roo, pero también abarca el norte de Guatemala y Belice.



Foto: Sebastián de Jesús Herrera Buenfil


Es una especie de roedor que pertenece a la familia Cricetidae y el único miembro del género monotípico Otonyctomys. Es de tamaño mediano, entre 16 y 23 centímetros de largo (cuerpo y cola), hocico corto y orejas pequeñas, y suele confundirse con otras especies que comparten su distribución, es decir, son simpátricas.

El investigador expuso que Otonyctomys hatti se distingue por algunas características externas como: su color rojizo casi avellana uniforme y más oscuro en la espalda; pelo más brillante que Nyctomys sumichrasti (con la cual es muy similar); lados leonados a leonados ocráceos; una mancha negruzca en la base de los bigotes y en el margen anterior del ojo; parte superior de las manos y pecho blanquecinas o color beige.

Su cola está bien cubierta de pelos individuales que aumentan de longitud desde la base hasta la punta de la cola, por eso, suele verse con un mechón al final de la cola; el pelaje de la cola es de color marrón hueso.



Foto: Juan Cruzado Cortés

Otras diferencias y medidas no evidentes deben hacerse con cuidado con ejemplares colectados o de museo, para distinguirla de otras especies similares; por ejemplo, el largo y ancho del cráneo, tamaño de orejas y la oquedad auditiva (bulla auditiva), que es de mayor tamaño que sus similares.

Los individuos de Otonyctomys hatti pueden ser separados en tres clases de edad (juveniles, subadultos y adultos), basados en el desgaste dental y medidas del cuerpo y craneales. No tienen dimorfismo sexual, lo cual indica que no hay diferencias aparentes entre machos y hembras. Además, la reproducción ocurre en dos picos del año, durante verano e invierno.

Ramírez Barajas declaró que esta especie se encuentra regularmente en selvas medianas conservadas semiperennes y subcaducifolias, vegetación cercana a cenotes y vegetación de zonas riparias. Es un animal de fuertes hábitos arborícolas, pero también se ha encontrado en construcciones de zonas rurales, en plantaciones de coco y sobre el suelo en busca de alimento.



Foto: Victor Arroyo-Rodriguez

Expuso que en cautiverio se observó una conducta nocturna y extremadamente tímida, lo que hace suponer que en vida libre es de hábitos nocturnos y evasiva. Sobre su dieta, comentó que Otonyctomys hatti se alimenta principalmente sobre el suelo o en árboles y arbustos. Consume semillas y frutos suaves o carnosos, puede haber competencia con Nyctomys sumichrasti, por las similitudes en su tamaño, dieta y hábitat. En cautiverio se observó que prefiere consumir semillas a los frutos.

Apuntó que debido a que el conocimiento biológico, historia de vida, de comportamiento, hábitat y hábitos es aún escaso, son inexistentes o casi nulos los reportes de depredación.

Sin embargo, forman parte de la cadena alimentaria, por lo que son importantes para otras especies como reptiles, aves y mamíferos carnívoros, que los pueden potencialmente depredar.

Esta rata se considera como una especie rara a lo largo de su rango geográfico y existen pocos individuos colectados y en colecciones biológicas (alrededor de 18); además, hay reducidos registros de su presencia y pocos estudios en su hábitat natural.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) la considera de preocupación menor en la lista roja de especies amenazadas; mientras que en la lista mexicana de especies en peligro (NOM-059-ECOL-2010) se encuentra como especie amenazada.



Foto: Eco-Bahia


Finalmente, el especialista acotó que aunque podría no ser una especie en peligro según las normas oficiales, es necesario destacar la falta de estudios para su monitoreo y que analicen la situación poblacional actual, su biología y ecología.


Como cada viernes, La Jornada Maya te invita a conocer la fauna endémica del sureste mexicano. Aquí te compartimos la colección que tenemos hasta el momento. ¡Disfrútala!



Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Piratas de Campeche vence a Diablos Rojos y aventaja en la serie de Campeonato de la Zona Sur

La décima entrada fue crucial en el marcador final 5-2

La Jornada Maya

Piratas de Campeche vence a Diablos Rojos y aventaja en la serie de Campeonato de la Zona Sur

La marca de Caín

Netanyahu carga el símbolo de ejercer una violencia desmedida y genocida contra los palestinos

Ulises Cortés

La marca de Caín

De frontera a frontera, el gusano barrenador

Editorial

La Jornada Maya

De frontera a frontera, el gusano barrenador

Asesinan a Hossein Nabor Guillén, subsecretario del Bienestar en Guerrero

El funcionario fue alcalde de Tixtla y se le relacionó con 'Los Ardillos'

La Jornada

Asesinan a Hossein Nabor Guillén, subsecretario del Bienestar en Guerrero