Grupos ecologistas de Quintana Roo realizaron este miércoles un encuentro virtual con medios de comunicación, en el que dieron a conocer sus motivos por los que creen que el paso del Tren Maya en el estado es inviable; propusieron que el proyecto se construya desde Palenque, Chiapas hasta la ciudad de Cancún, pero que ya no se avance en los tramos 5, 6 y 7, por el riesgo que representa para todo el ecosistema. Científicos, académicos, activistas, abogados, buzos y sociedad civil organizada fueron parte de este encuentro.
“Señor presidente, quiero terminar haciéndole una invitación a que si quiere usted su Tren Maya, y dejarlo para las futuras generaciones, deje el Tren Maya que nada más sea de Palenque a Cancún y que todo esto, desde el tramo 5, al 6, al 7, lo abandonemos por la paz, porque en ello va el futuro sustentable de la Península de Yucatán”, exhortó Rodrigo Medellín, investigador de la UNAM y doctor en Ecología y Conservación.
Argumentó que se está corriendo el riesgo de afectar severamente la disponibilidad de agua en toda la Península de Yucatán, lo que afectará la manera cómo se puede subsistir en la zona como seres humanos o como biodiversidad, porque “todos estamos en riesgo en este sentido”. Sin plan maestro y "parchado", opinó, es como se ha desarrollado hasta ahora el proyecto, con especiales amenazas a las selvas, al acuífero y que los ecosistemas subterráneos están siendo afectados.
Eloy González, urbanista y miembro del Colectivo SOS Cenotes, que agrupa a más de 100 ciudadanos, resaltó que desde que se anunció el cambio de ruta del tren comenzaron a discutir sobre lo que estaba sucediendo e identificaron los puntos de alerta.
Mediante una presentación de más de dos horas y media los panelistas hicieron un relato del riesgo que existe de perder los ecosistemas en el destino, estado que tiene actualmente los niveles más altos de deforestación, por ser también uno de los que más árboles aún conserva, comparándolo con otros estados como Chiapas, que perdió más de 40 por ciento de su superficie forestal, o Tabasco, con más de 90 por ciento de su vegetación original perdida.
Entre los exponentes, expertos en diferentes rubros, también participaron: Roberto Rojo, biólogo y espeleólogo, quien hizo énfasis en lo que llamó la ilegalidad de la Manifestación de Impacto Ambiental; la doctora en geoquímica aplicada Guadalupe Velázquez Olimán, quien hizo observaciones específicas sobre el daño al acuífero; así como el biólogo Jorge Escobar, del Centro de Investigación Científica Superior de Ensenada, Baja California.
Edición: Laura Espejo
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada