Quintana Roo > Sociedad
Ana Ramírez
10/04/2025 | Cancún, Quintana Roo
La trata de personas, especialmente de niñas y mujeres, es algo que se ha elevado en Quintana Roo, por lo que se ha vuelto urgente atender desde todas las trincheras, expuso Natalia Espinosa, titular del programa de crimen organizado en la oficina de Naciones Unidas (ONU) contra la droga y el delito.
"Es importante reconocer que espacios turísticos como este también pueden presentar riesgos invisibles como la trata de personas. De acuerdo con datos recientes, en 2024 Quintana Roo registró el mayor número de casos en el país (176) con la tasa más alta por cada mil mujeres (17.10), seguida por Zacatecas (2.19) y Chihuahua (1.65)”, señaló en el marco de la inauguración de la exhibición itinerante Destino: Libertad, La Ruta de la Trata de Personas, la noche del miércoles 9 de abril en el Aeropuerto Internacional de Cancún.
Siguiendo con las estadísticas, dio a conocer que solo en enero de este año Quintana Roo concentró 43 por ciento de las víctimas mujeres rescatadas a nivel nacional: “estas cifras nos invitan a redoblar esfuerzos y a mantenernos atentos para que esta realidad no pase desaparecida".
Desde este organismo se realizan reportes cada dos años, el último fue el del 2024, en el que se reveló que de manera general aumentaron los casos de trata de personas a diferencia del reporte del 2022, aclarando que el aumento no forzosamente tiene que leerse de manera negativa, porque también significa mayor identificación o detección del delito y una mayor conciencia por parte de la sociedad, del sector privado y de otras instituciones para identificar este tema.
Foto: Ana Ramírez
A nivel Norteamérica también aumentó el tema de trata de personas y en específico las dos modalidades que siguen siendo las más identificadas son la explotación sexual y explotación laboral. Sin embargo, también se está viendo que hay algunas otras modalidades que se están incrementando, como criminalidad forzada y ciertos sectores están siendo más identificados, como el caso de niñas y niños a nivel mundial.
En México los números se han mantenido al alza y en particular en Quintana Roo ha aumentado el número de casos, el año pasado se tuvieron 176 víctimas identificadas, de las cuales la mayor parte son mujeres; la misma tendencia se repite a nivel mundial y nacional.
"Desde hace algunos años nosotros tenemos alianzas con el gobierno de Quintana Roo, con la Fiscalía y en esas alianzas también hemos identificado que el trabajo que ellos están haciendo pudiera estar generando que se identifiquen más casos. De manera particular, nosotros estamos trabajando ahorita con Quintana Roo en varias iniciativas para fortalecer la identificación, la persecución del delito, la prevención desde la sensibilización de las autoridades, de la sociedad y del sector turístico", enfatizó.
Foto: Ana Ramírez
Desafortunadamente, indicó, con la pandemia hubo consecuencias y las capacidades institucionales se vieron afectadas por el cierre de oficinas, el delito se fue a lugares más ocultos y eso tuvo un impacto en los números, por ello el 2022 podría haber tenido menos casos.
El lugar que ocupa Quintana Roo, estimó, podría deberse a varias razones, no solo por ser un destino turístico, sino también por su tránsito, frontera, conectividad, generándose trata de tránsito y origen.
"La mayor parte de las víctimas aquí en México son de origen, pero también hay un porcentaje de víctimas de otros países, sobre todo de Sudamérica y para nosotros sobre todo ahorita con miras hacia el siguiente año, que se viene el Mundial (de futbol), es una preocupación y estamos colaborando con diferentes actores para prevenir y fortalecernos con miras a evitar que este tipo de situaciones ocurran", enfatizó.
Y es que desafortunadamente, apuntó, cuando hay un incremento de visitantes puede suponer más riesgos para las personas que viven en estos espacios, de allí la importancia de alianzas con el sector privado como Aeroméxico, que en esta ocasión decidió visibilizar el tema en el aeropuerto, con una exhibición que ya estuvo en el Museo Memoria y Tolerancia de la Ciudad de México y en la terminal 2 del aeropuerto en la misma capital del país.
Alejandro Pérez Zubiria, vicepresidente de Aeropuertos Global de Aeroméxico, comentó que desde hace varios años realizan diversas acciones orientadas a la prevención de la trata de personas, en busca de poder incidir en la fase de traslado, por lo cual sus esfuerzos día a día están enfocados en prevenir y detectar posibles casos durante las operaciones aéreas.
Edición: Estefanía Cardeña