Quintana Roo > Sociedad
Ana Ramírez
30/07/2025 | Cancún, quintana Roo
El Centro Interinstitucional de Investigación Aplicada de Quintana Roo, con sede en la Universidad del Caribe, avanza en la búsqueda de indicaciones geográficas para productos originarios del estado, entre ellos la miel de abeja melipona, producida ancestralmente en el corredor de la zona maya, para impulsarla como un producto con profundo arraigo cultural, medicinal y económico, indicó Pedro Moncada Jiménez, director del centro.
"Se centra en el corredor de la zona maya, que son los municipios de Tulum, Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos, que es la zona donde está (la melipona), precisamente para darle el valor que tiene la abeja nativa y la miel que deriva de ella, que es muy apreciada y tiene muchos usos y muchos beneficios", especificó.
El obtener la indicación geográfica, dijo, es una figura de protección y a la vez de comercialización, porque se da a conocer y se permite que toda la gente que mantiene la tradición de cultivo heredado de los mayas antiguos lo pueda aprovechar, se pueda poner en valor de una manera más justa y con mayor beneficio.
"La indicación geográfica es una protección, es como la denominación de origen, nada más que en otro nivel, pero es la misma figura, similar a la denominación de origen. La indicación geográfica tiene otras características y es un poquito más flexible y más adaptable para la operación de eso", acotó.
Ya están, aseveró, en los últimos avances, esperando pronto el estudio técnico ya ingresado en el Instituto Mexicano de la Protección Industrial, para que allí hagan la revisión y posteriormente el registro, por una solicitud de la Secretaría de Gobierno.
El chicle fue lo último que obtuvo de indicación geográfica, y a nivel peninsular se tiene también la del chile habanero, pero esa sí como denominación de origen. Son figuras, enfatizó, el entrevistado, de protección de los productos originarios o que se demuestra que tienen una tradición de cultivo o de preparación o de elaboración vinculadas a un territorio, ya sea porque el origen en el caso del cultivo tenga las características en esa región o porque los procesos de producción tienen ya una tradición dentro de esa zona geográfica.
Se prevé que cuando concluya el trámite se pueda tener la publicación oficial de la indicación geográfica. Luego se darán a conocer los detalles de todo lo que implica, pero estas son figuras de producción comercial y reconocimiento de productos que tienen un arraigo en el territorio, porque se producen aquí y también tienen una tradición de la gente de Quintana Roo de cultivarlo generación tras generación.
Sigue leyendo:
Edición: Fernando Sierra