Pueblos maya, quechua y amazónicos dialogan sobre la importancia del maíz

El 29 de septiembre se celebra el día nacional del maíz
Foto: Facebook Cabañuelas Mayas

Como parte de las actividades por el día nacional del maíz, grupos mayas y representantes de pueblos quechuas y amazónicos del sur del continente dialogaron en el foro U yúuchben tsikbalil ich kool sobre el cultivo de la milpa maya. Desde la perspectiva de los relatos tradicionales o tzikbaal contaron sobre el trabajo que se hace con la madre tierra, cómo nace la agricultura y cómo ha afectado el cambio climático y el COVID-19.

Con la narrativa de un tzikbaal (cuento, mito, leyenda) de Carlos Dzul Estrella, Gregorio Hau Caamal, un estudioso del tema, explicó que su punto principal es que el maíz nunca se debe dejar caer en el suelo ni tampoco pasarle por encima.  

“Semilla que se cae es semilla que se levanta, es importante esta idea, porque lo siguen practicando nuestros abuelos y padres, porque hubo un tiempo en el que escaseaba el maíz después de un incendio”, dijo.

El cuento de Dzul Estrella relata que en medio de un gran incendio se juntaron todos  para ver quien entraría a salvar al maíz, pero pasaba el tiempo y como nadie se atrevía, hablaron los señores o dueños del monte y dijeron que a aquel que se atreviera le iban a entregar una recompensa o virtud y fue cuando el pájaro Dziú lo hizo y en recompensa esta especie abandona sus huevos en los nidos de otros.  

Alejandra García Quintanilla, experta en temas mayas, indicó que hay que dejar de lado la idea de que se trata de leyendas, sino que son fábulas morales o perspectivas del mundo. “Tzikbaal es una forma de comunicarse muy cercana y muy intensa, no es cualquier conversación”, dijo y precisó que lo que debe aprenderse es que no se pueden juzgar los valores sin conocer a fondo la situación.

Bernardo Caamal Itzá, del colectivo Xok K’iin, informó que estos foros se transmitirán cada jueves hasta el 29 de septiembre, cuando se conmemora el día nacional del maíz.

Gregorio Hau Caamal, también de Xok K’iin, dijo que al paso del tiempo muchos conocimientos se han perdido, pero que las culturas ancestrales se resisten a ello en medio de esta pandemia.

“El cuidado de la tierra es importante porque ahí está nuestro alimento, y esto lo pueden decir todos, cuidar la tierra es vital porque ahí está nuestra visión como pueblos, con esto reafirmamos que sin territorio no tenemos nada”, indicó.

Edición: Elsa Torres


Lo más reciente

Apagón insólito

Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?

Rafael Robles de Benito

Apagón insólito

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto

La Jornada

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

Cauces del tiempo

La Jornada Maya

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

El que con fuego juega, se quema

La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta

Margarita Robleda Moguel

El que con fuego juega, se quema