Carlos Águila Arreola
La Jornada Maya
Cancún
5 de agosto, 2015
El hartazgo ciudadano motivó la mayor denuncia colectiva en la historia de Quintana Roo, en materia ambiental, con más de 4,333 firmas contra la devastación de mangle y una decena de especies silvestres en peligro de extinción en Malecón Tajamar, señaló Araceli Domínguez Rodríguez, presidenta de la asociación civil Grupo Ecologista del Mayab (Gema).
El expediente, de más de mil hojas, fue entregado en la delegación de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa). La denuncia es por
el incumplimiento del rescate de flora y fauna, que debía realizarse según la manifestación de impacto ambiental y el resolutivo de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
La presidenta de Gema expresó que el resolutivo no se cumplió y en consecuencia debe ser anulado y las obras deberán suspenderse. Igualmente, en respuesta a las declaraciones que realizó el secretario estatal de Ecología Carlos Muñoz Berzunza, quien manifestó que el desarrollo no se detendrá “porque aquí no es Sian Ka’an”, indicó que Cancún tiene un límite: “estamos perdiendo la actividad más importante que tenemos: el turismo por la tala de manglares, entre otras cosas”.
El representante legal de los inconformes, Gerardo Solís Barreto, indicó que al haberse incumplido el rescate de flora y fauna, se anuló cualquier permiso existente, de acuerdo con una jurisprudencia de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Por su parte, la Profepa, emitió un nuevo boletín, fechado en la ciudad de México, en el que da cuenta de revisiones preliminares el 29 y 30 de julio por parte de sus inspectores en Tajamar, y refiere que la inspección continuará del 4 al 7 de agosto.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada