Carlos Águila Arreola
La Jornada Maya

Cancún, Quintana Roo
Viernes 7 de septiembre, 2016

“Cancún está llamado a ser el paraíso de la renta de vientres”, alertó Marcelo Bartolini Esparza, director de Asuntos Públicos para México del Early Institute, el think tank o tanque de pensamiento, expertos investigadores dedicado al análisis y diseño de propuestas que garanticen el bienestar del menor.

El especialista dictó la conferencia Explotación de Mujeres con Fines Reproductivos en una universidad privada, donde dio a conocer un decálogo que “toda mujer en edad fértil debe saber”: son explotadas; el cuerpo humano es tratado como mercancía; los contratos son ilegales; vender un bebé es tráfico infantil; las gestantes corren grave riesgo.

También, que la subrogación no cura la infertilidad; se violan los derechos de mujeres y niños; la tendencia mundial es hacia la prohibición; los intermediarios se enriquecen explotando mujeres y vendiendo bebés, y que los principales clientes son extranjeros.

En entrevista, comentó que han detectado que en Cancún se han asentado varias clínicas nacionales e internacionales, en forma clandestina de acuerdo a varios testimonios, bajo un argumento muy simple: lo que no está expresamente prohibido, está permitido, una línea gris que oscila entre el tráfico de menores, porque hay pagos, y la trata de mujeres.

Añadió que hay clínicas, agencias e intermediarios que no pueden ser ubicados físicamente porque a la menor sospecha desaparecen, como ocurrió con Planet Hospital y Surrogacy Beyond Borders que obtienen sumas millonarias a cambio de explotar el cuerpo y la función reproductiva de las mujeres para entregar a los bebés, casi siempre a extranjeros.

Otro factor más es que la actividad “se abarata”, añadió Bartolini Esparza, quien precisó que hay casos en que se pagan 35 mil pesos y hasta 120 mil o más, y siempre está el riesgo del incumplimiento, como ocurrió con [i]Surrogacy Beyond[/i], que desapareció de la noche a la mañana sin pagarles: “Es decir, la mujer es vista como pie de cría, como máquina para hacer bebés”, y ante la prohibición en Tabasco, donde se reportaron hace un mes más de mil 247 niños entregados para extranjeros, ya hay “mercados emergentes”.

El 95 por ciento de los menores que nacen de la renta de vientres van a dar al extranjero, donde se les pierde la pista, y es que en Tabasco, de acuerdo al Código Civil, se permitía desde 1997, y después de que Tailandia, Nepal y la India restringen ese mercado para los extranjeros, el mercado global se reubica, principalmente a Cancún.


Lo más reciente

Diputados aprueban nueva Ley Orgánica de la Armada de México; plantea su restructuración integral

El texto, avalado con 344 votos a favor, fue turnado al Senado

La Jornada

Diputados aprueban nueva Ley Orgánica de la Armada de México; plantea su restructuración integral

Movimiento Ciudadano pide transparencia en gastos del Congreso de Campeche

Poder Legislativo pagó asesorías por más de 1.6 mdp, según reveló un presunto hackeo

La Jornada Maya

Movimiento Ciudadano pide transparencia en gastos del Congreso de Campeche

Gobierno de Campeche gastó más en viáticos que en la búsqueda de desaparecidos durante 2024, según datos obtenidos

El pago para cubrir gastos de viaje dentro del país fue de más de 13 mdp

La Jornada Maya

Gobierno de Campeche gastó más en viáticos que en la búsqueda de desaparecidos durante 2024, según datos obtenidos

Migrantes embarazadas denuncian mala atención médica en centros federales de EU

El departamento de Seguridad Nacional afirmó que reciben visitas prenatales regulares

Ap

Migrantes embarazadas denuncian mala atención médica en centros federales de EU