La Jornada Maya
Foto: Juan Manuel Valdivia
Mérida, Yucatán
Martes 4 de septiembre, 2018
A fin de aprovechar el sargazo que se ha acumulado en las costas de Yucatán y el Caribe mexicano, investigadores de la Unidad de Energía Renovable del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) desarrollaron una metodología para producir biogás (metano) usando estas macroalgas, un hongo de la región y un inóculo bacteriano.
El doctor Raúl Tapia Tussel, investigador de esta unidad del CICY, detalló que este trabajo inició hace poco más de año, cuando se observó que este problema ecológico iba en aumento.
El investigador explicó que este trabajo se realizó bajo un esquema multidisciplinario. Dio a conocer que el proceso para la producción del gas consiste, primero, en recolectar el sargazo en la playa, eliminar la arena y sal, después deshidratarlo para ponerlo en contacto con el hongo (Trametes hirsuta), un microorganismo local aislado de la madera en putrefacción y que es capaz de degradar la lignina en estas algas.
“Es importante eliminar la lignina en el sargazo ya que es un polímero que hace difícil el acceso de los microorganismos que lo convertirán en biocombustible. Por ejemplo, el que recolectamos en el Golfo tiene de un 15 a un 17 por ciento de este compuesto”.
El científico del CICY, institución integrante del Sistema de Centros Conacyt, indicó que durante el proceso este hongo rompe las paredes de estructuras de las macroalgas, para dejar expuestos compuestos como: celulosa y unicelulosa, que posteriormente pasarán a un reactor en el que con ayuda de condiciones climáticas y de un inóculo (consorcio bacteriano) convertirán el sargazo en gas metano.
Asimismo, precisó que este trabajo se realiza por ahora en laboratorios, pero se buscará escalar el estudio a mayor volumen. “A nivel de laboratorio se han obtenido alrededor de 104 litros de gas por kilogramo de sólido volátil de sargazo (compuestos ya degradados), tenemos un mayor rendimiento de combustible con el pretratamiento del hongo Trametes hirsuta de hasta un 30 por ciento”, dijo.
Por último, señaló que el biogás obtenido del sargazo (metano) podrá ser empleado, por sus características, incluso como combustibles para autos; no obstante, aseguró se tiene que verificar su rendimiento en prototipos. También compartió que del sargazo se puede obtener bioetanol.
Es importante mencionar que este trabajo científico fue publicado por la revista internacional Energy, en el que colaboraron los doctores Raúl Tapia Tussel, Julio Ávila-Arias, Jorge Domínguez Maldonado, David Valero, Edgar Olguin-Maciel, Daisy Pérez-Brito y Liliana Alzate-Gaviria.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada