Juan Manuel Contreras
Foto: Raúl Angulo Hernández
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Miércoles 21 de febrero, 2018

“La lengua maya está despertando”, afirmó el licenciado en lingüística y literatura Fidencio Briceño Chel, durante su conferencia “La institucionalización de la lengua maya: propuesta, ruta y perspectiva”, en el congreso peninsular celebrado en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna.

Dicho realce es resultado de un esfuerzo de muchos años en los que mayaha blantes han luchado contra políticas no inclusivas, “ahora, por fin vemos que las instituciones nos están tomando en cuenta”, indicó.

Durante su conferencia, impartida enteramente en lengua maya, abordó temas relativos a los derechos lingüísticos de los pueblos peninsulares, ya que existe una ley que abarca esos derechos y es responsabilidad de los mayahablantes hacerla cumplir, así como estrategias para lograr su autonomía.

En entrevista con [i]La Jornada Maya[/i], Briceño Chel explicó que el congreso busca trabajar en torno a una planeación lingüística pensada por los propios mayas desde sus comunidades, mostrando las acciones que llevan a cabo para reivindicar su lengua.

En ese sentido, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) funge como intermediario para propiciar que dichas comunidades tengan en sus manos la decisión sobre sus lenguas, “lo que buscamos es que el gobierno y las instituciones se comprometan a trabajar sobre ello, basándose en nuestras propias decisiones”, precisó.

Para el investigador, la institucionalización de la lengua no compete únicamente a las instituciones, sino se trata de que se le dé un uso cotidiano. “Queremos hacer uso de nuestra lengua en cualquier lugar, sin discriminaciones ni restricciones, un uso en todos los ámbitos, no sólo del gobierno”.

“Para nosotros, la institucionalización significa ver la lengua como una institución en donde se guardan los saberes, los conocimientos, y también el poder. El que tiene la lengua, tiene el poder; empoderar a los hablantes para que ellos mismos se sientan orgullosos y puedan transmitir ese orgullo”.

Para lograr esto, existen muchos retos, uno de los principales es que sean los mismos mayahablantes quienes crean en la viabilidad del proyecto. “Uno de los compañeros me decía, ‘es que el gobierno volverá a meter sus manos’, cuando lo que busca el Inali es ser intermediario y trabajar desde las mismas comunidades”, aclaró.

El Inali, como instancia federal, les otorgó millón y medio de pesos para el proyecto, sin embargo, otro de los problemas es que los gobiernos no pueden garantizarlo para los próximos años, por lo que buscarían la firma de convenios y que cada estado peninsular aporte medio millón, así como que organismos no gubernamentales también apoyen.

“Como sociedad ganaríamos el derecho a tener una lengua privilegiada que podremos usar en todos los medios, así como difundir lo que implica la lengua: la belleza, la justicia y el significado de cada uno de los términos. La revalorización de todo lo que somos”, finalizó.


Lo más reciente

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación

La Jornada

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes

La Jornada Maya

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento

Ap / Afp

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU

Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados

La Jornada

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU