Paul Antoine Matos
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Miércoles 7 de febrero, 2018

La investigadora argentina Florencia Magdalena Méndez, especializada en la economía feminista y de desigualdad de género, afirmó que en las zonas pesqueras de Yucatán y de Argentina hay similitudes en cuanto a los problemas sociales que tienen, como lo es el embarazo adolescente, el poco reconocimiento a la participación de la mujer en la actividad productiva y violencia intrafamiliar.

Al participar en seminario "Representaciones sociales: género y vulnerabilidad", en el Centro Peninsular en Investigaciones y Ciencias Sociales (Cepchis), ayer, declaró que su experiencia en el delta del río Paraná, en las provincias argentinas de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos, encontró que la participación de la mujer en la pesca ocurre en temas como quitar las espinas y escamas, así como a la comercialización, pero al momento de vender el producto no se les considera como parte del sistema productivo, por tanto no reciben el pago correspondiente.

En esa zona argentina se complementa la actividad pesquera con la apicultura y la ganadería, indicó, para conseguir el sustento que necesitan para vivir. A pesar de la existencia de programas del Estado, estos no cubren a toda la población y tampoco son creados de acuerdo a las problemáticas específicas de ese lugar, por lo que se observa el desuso de espacios de vivienda tierra adentro en las islas del delta, porque los pescadores pasan hasta tres o cuatro días sobre el río capturando los recursos, explicó.

Otro problema es que tampoco saben nadar y ni siquiera en la educación se enseña a los niños cómo hacerlo, algo que comparó con los pescadores de Celestún, quienes de igual manera carecen del conocimiento básico para sobrevivir en el agua ni de primeros auxilios.

La pesca en el Paraná, mencionó, es de tipo artesanal, es decir que los pescadores tienen sus herramientas de trabajo, prácticas y métodos específicos que mantienen sustentable la materia prima que sacan del mar.

“Los pescadores cuidan el recurso natural, saben el momento en el que pescar”, señaló. Sin embargo, con la presencia de grandes capitales con frigoríficos, entre dos y tres empresas acopian el pescado para comercializarlo con grandes capitales por lo que se depreda, similar a lo que ocurre en Celestún y las congeladoras, comparó.

En Buenos Aires, por ejemplo, aun se requiere legislar para avanzar territorialmente más allá de solo la participación de las organizaciones no gubernamentales, sino que exista una articulación Estatal en la que varios involucrados participen en las decisiones políticas, señaló.

En Celestún, durante una visita de campo la semana pasada con el grupo de investigadores del Cepchis sobre género y vulnerabilidad, encabezado por Fátima Flores, reconoció la alta tasa de deserción escolar, de embarazo adolescente, alcoholismo y violencia intrafamiliar, un fenómeno similar al del delta del Paraná.


Lo más reciente

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación

La Jornada

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes

La Jornada Maya

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento

Ap / Afp

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU

Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados

La Jornada

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU