Abraham Bote
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Martes 29 de octubre, 2019

Productores de artesanías locales se enfrentan a una lucha constante para comercializar sus productos porque carecen de espacios específicos donde pueden venderlos y porque además en el mercado hay productos de otras partes del mundo que son más baratos, por lo que señalan que es necesario crear puntos de venta específicos para dar a conocer sus creaciones.

Lo anterior, lo dieron a conocer en la presentación de la Gran Expo Venta Pueblo Maya que organiza el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), la cual se realizará del 5 al 8 de noviembre en el parque de Santa Ana, con el fin de comercializar sin intermediarios las artesanía locales. Participarán 70 grupos de artesanos del estado.

Liliana Aké Can, artesana de Kanasín que elabora jarabe de dulces típicos, reconoció que es difícil posicionar su producto y rescatar las tradiciones, pues se enfrentan a otro tipo de productos de otras partes del extranjero. "Nos enfrentamos a una lucha continua porque el producto que viene del extranjero, por su manufactura, es más económico", confesó.

Por ejemplo, explicó que hay mucha influencia de productos hecho en China que están sustituyendo los bordados tradicionales, que tarda alrededor de dos semanas en su elaboración, "ellos lo hacen en un día, y ofrecen un precio mucho menor y la gente decide comprar mejor este producto, pero el valor no es el mismo".

En cambio, precisó, ella lleva un proceso artesanal, no usan maquinarias, todo es elaborado manualmente y tarda muchos días en elaborarse y por eso tiene un precios más elevado.

Al no tener espacios donde vender sus productos, indicó que tiene que ofrecerlos en redes sociales, en sus lugares de origen, invitan a visitar a la gente a su taller para que vean el proceso de elaboración del producto, y tratan de expandir sus creaciones en las pocas tiendas artesanales que hay en el estado o bien acudir a este tipo de expos para posicionar sus productos. Por ello, la artesana pide que haya más puntos estratégicos en el estado para darse a conocer.

Benigno Ramírez Espinoza, apicultor de Sinanché, coincidió en que unos de los problemas que atraviesan los artesanos locales es que carecen de los espacios para mostrar y vender sus productos. Por eso, destacó que este tipo de expos ayudan a que más gente conozcan productos de alta calidad.

Por su parte, Ivone Olvera Palma, responsable estatal del Programa para el Mejoramiento de la producción y Productividad Indígena (PROIN) del INPI, indicó que si bien se entregan apoyos y recursos para que desarrollen sus productos, éstos se quedan estancados, no se logran vender, sin embargo dijo que no es responsabilidad del Instituto resolver completamente este problema sino que corresponde a todas las instancias de gobierno, una estrategia donde se unan par apode incentivar esta economía.

En la Gran Expo Venta Pueblo Maya participarán 60 grupos de artesanos productivos y 10 de turismo que ofrecerán sus artesanías como bordados, prendas típicas de vestir, miel, artesanías, turismo de naturaleza, hamacas, eventos culturales y mucho más. La inauguración se llevará a cabo el 5 de diciembre a las 5 de la tarde.


Lo más reciente

Apagón insólito

Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?

Rafael Robles de Benito

Apagón insólito

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto

La Jornada

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

Cauces del tiempo

La Jornada Maya

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

El que con fuego juega, se quema

La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta

Margarita Robleda Moguel

El que con fuego juega, se quema