Texto y foto: Graciela Ortiz
La Jornada Maya
Mérida, Yucatán
Lunes 27 de octubre, 2019
Queremos darle vida nuevamente al barrio, conservar las tradiciones, porque somos parte del Centro Histórico”, afirma Henry Cetina Cámara, vicepresidente de la asociación Vive Mi Barrio San Sebastián y organizador de la Tercera Feria del Mucbipollo.
El comité de vecinos y ex vecinos, que se formó en agosto de este año, trabaja con el Ayuntamiento de Mérida, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Patronato del Centro Histórico de esta ciudad para “revivir” el barrio y realizar mejoras.
Para ello quieren intervenir unas 300 casonas, a fin de renovar sus fachadas, remodelar el mercado para que sea un espacio de artesanías y, si es posible, convertir algunas de las calles en peatonales.
“El turismo llega hasta La Ermita y nosotros queremos que llegue hasta aquí. Detrás de las escuelas (María Antonia Ancona y Manuel Cepeda Peraza) hay un cenote que queremos revivir para que el turismo tenga un lugar para poder visitar, queremos convertir algunas de nuestras calles como paso peatonal y, además, tenemos una hermosa iglesia”, aseguró Raúl Baeza Sánchez, presidente del comité vecinal, refiriéndose al templo de Nuestra Señora de la Asunción.
Baeza afirma que ya tuvieron una reunión con el Patronato del Centro Histórico, “vinieron y analizaron el tema y nos dijeron que comenzando el mes de noviembre nos daban una respuesta, pero que era algo factible de realizar”.
Sostuvo, también, que son uno de los pocos suburbios que aún conservan las tradiciones religiosas, “12 gremios existen en el suburbio que festejan a la Virgen de la Asunción y van a cumplir 100 años”.
[b]Un poco de historia[/b]
Se cree que el barrio de San Sebastián surgió como una comunidad de indígenas desde la Colonia, formando así parte de los barrios de segunda generación, como lo son el de Mejorada y el de Santa Ana.
Según la historia, se afirma que en un terreno baldío de San Sebastián se sepultó la cabalgadura, el traje de mayordomo y el puñal que utilizó Manuel Alonzo Menéndez tras asesinar al gobernador Lucas de Gálvez, el 22 de junio de 1792.
Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?
Rafael Robles de Benito
El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto
La Jornada
La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta
Margarita Robleda Moguel