Katia Rejón
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Martes 14 de mayo, 2019

“¿Por qué cuesta tanto trabajo hablar de racismo en México? ¿Por qué cuesta tanto trabajo reconocerlo si la mayoría de los mexicanos la padecen cotidianamente?”, expresó la profesora e investigadora de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Eugenia Iturriaga durante la mesa panel [i]Visiones de lo indígena: racismo, cuerpo y comunidad[/i] que formó parte de la XVIII Semana Cultural de la Diversidad Sexual que organizan diversas instituciones de gobierno y educativas.

La doctora en antropología, agregó que las respuestas a estas preguntas sean por un lado, el discurso del mestizaje como la mezcla neutral entre españoles e indígenas; y por otro lado, que el reconocimiento del racismo es doloroso para las personas.

“Duele porque este supuesto defecto (y abro comillas gigantes en la palabra defecto) está inscrito en el cuerpo, en la naturaleza de las personas, es prácticamente inamovible: está en las facciones y color de piel”, expresó.

Definió el racismo como la creencia de que algunos seres humanos son mejores que otros, de acuerdo a su apariencia física. Y esa idea está unida a la cultura, cualidades morales y capacidades individuales que se esperan de una persona de acuerdo con su aspecto físico. “Por eso hay gente que dicen tiene cara de decente y otra de ratera. Estos estereotipos los hemos interiorizado, y el pensamiento racista ubica el tiempo de las personas, un lugar que es fijado en la apariencia. Determina comportamientos y formas de pensar”, afirmó.

Como ejemplo, recordó el caso de una niña rubia que pedía limosna en Guadalajara. Acusaron a la madre de haber secuestrado a la menor, ya que tenía el cabello y los ojos más claros que ella. Al verla pedir dinero, una persona que pasaba por ahí le tomó una fotografía y publicó en sus redes “...tienen a varios niños en ese mismo crucero y ninguno se parece, ya me comuniqué al DIF y a la Procuraduría donde me dijeron que es necesaria una denuncia de los familiares para poder proceder, así que les pido que difundan esta foto para ver si alguien la reconoce, ya le trasquilaron su cabello y quién sabe qué otras cosas le hayan hecho o le puedan hacer, así que por favor DIFUNDAMOS ESTA FOTO”.

Al final, se resolvió que la niña no era secuestrada. “Ella [la niña rubia] es una ofensa para los mexicanos al pedir dinero en la calle. El pensamiento racista ubica el cuerpo de las personas en un lugar definido, del cual no está permitido salirse. Ése lugar esta fijado por la apariencia. La calle no es lugar para los rubios, pero el de los niños morenos sí por eso nadie se preocupó por ellos, aunque el lugar de ninguno debería ser la calle”, afirmó.

Habló sobre la falsedad del mestizaje como una mezcla neutra, ya que siempre se busca un “blanqueamiento”. Comentó que en la vida cotidiana también hay expresiones de un racismo naturalizado como el caso de dos campesinos a quienes les pidieron quitarse los zapatos antes de entrar al Palacio Municipal de Bacalar, Quintana Roo en el 2017 “para no ensuciar”. Además de que en aquella ocasión, según medios locales, fueron ignorados por las autoridades municipales cuando acudieron para solicitar ayuda médica.

De igual forma, recordó las declaraciones del 2016 de la entonces diputada local de Guanajuato, Luz Elena Govea López, en respuesta a un grupo de mujeres de comunidades indígenas que solicitaban mejoras laborales. Les dijo que no las imaginaba detrás de un escritorio, o en una fábrica, pues las “necesitaba” en el campo, cortando y vendiendo “nopalitos”.

“Yo no sé quién lo haría si no lo hacen ustedes”, afirmó en ese entonces la diputada para después agregar que de otra forma “se perderían las raíces”. Sobre esto, Eugenia Iturriaga apuntó el doble discurso hacia las personas indígenas, que son a la vez marginadas pero exhortadas a que se queden en el campo, para no perder las raíces “indígenas”.


Lo más reciente

Así será el cónclave día a día: Cronograma con horas

Los eventos van de la misa previa a la bendición 'Urbi et Orbi' del nuevo Papa

Efe

Así será el cónclave día a día: Cronograma con horas

Clorato de potasio, lactosa y colofonia

¿A quién anunciará el humo blanco? Depende del voto de 89 cardenales

Pablo A. Cicero Alonzo

Clorato de potasio, lactosa y colofonia

Receta para emproblemar la vivienda

Editorial

La Jornada Maya

Receta para emproblemar la vivienda

Incautan 11.5 kg de fentanilo en Nuevo México, el mayor decomiso en EU ligado al 'cártel' de Sinaloa

Autoridades estadunidenses aprehendieron al nacional Heriberto Salazar Amaya como resultado del operativo

La Jornada

Incautan 11.5 kg de fentanilo en Nuevo México, el mayor decomiso en EU ligado al 'cártel' de Sinaloa