Texto: Abraham Bote
Fotos: Enrique Osorno
La Jornada Maya
Mérida, Yucatán
Viernes 22 de marzo, 2019
Actualmente, con el auge digital, se necesita usar más géneros periodísticos como la crónica y entrevista, para hacer hacer gala de recursos literarios como la metáfora y poesía, coincidieron el poeta Rubén Reyes y la escritora Teté Mezquita.
Sin embargo, son pocos los medios de comunicación que "le sacan jugo" a estos recursos periodísticos y literarios, agregaron.
Fabrizio León, director de [i]La Jornada Maya[/i], platicó con los escritores sobre el tema "¿Necesita el periodismo de la poesía?", este viernes 22 de marzo en el stand de [i]La Jornada Maya[/i], en el Festival Internacional de la Lectura Yucatán.
Para Rubén Reyes, la importancia de la poesía en el periodismo tiene que ver con la posibilidad de abreviar grandes ideas, emociones y la coloca en la sintonía de la rapidez que es característica del periodismo. "La poesía infunde al texto periodístico ciertos niveles de profundidad, que no necesariamente tiene y le introduce armonía y fonía lingüística y eso hace que el texto sea más accesible y más grato para el lector", manifestó.
No obstante, la entrevista y crónica, géneros donde se podría emplear la poesía, ya no son muy utilizados: Los medios de comunicación, los periódicos "no le sacan todo el jugo que pudieran".
La crónica, sobre todo, afirma, es un género proclive para la incorporación de elementos poéticos por su naturaleza subjetiva y su libertad.
Más que criticar, recomienda que se tenga más presente esta opción lingüística, artística, de la poesía, como un recurso del texto periodístico.
Con certeza, el artista indica que hoy en día la poesía no ha perdido la validez que ha tenido en otros momentos. La vertiginosidad, la existencia de estos nuevos medios virtuales, digitales de comunicación no lesionan la vigencia de la poesía, destaca.
Aunque suene cursi, Rubén indica que los referentes de un poeta, ante los cuales pronunciarse, deben ser el mundo, la realidad, el lenguaje y el corazón del hombre.
[b]Poesía y Música[/b]
La poesía es música a la altura de la conciencia, reflexiona Rubén, quien afirma que trata que en cada uno de sus textos quede una esencia elemental de esta intención: "Hacer música con la palabra y que esa música de alguna manera nos remita a nuestra propia conciencia y a la conciencia de los demás", expresa.
Por lo tanto, desde su realidad, cantar y contar es el puente que puede acercar al poeta y al periodista.
Teté Mezquita considera que se puede usar la poesía en todos los géneros periodísticos, sobre todo en la entrevista, crónica, artículos y columnas, aunque una limitación que puedan tener los periodistas es el tiempo pero "como el jazz, hay que aprender a improvisar".
"En esta época que es muy visual, donde expresan con solo mil 409 caracteres, y de la posverdad, la información se da más escueta, entonces si tenemos que decir poco, que sea bien escrito, claro, limpio y condensado, similar a la poesía".
Para la escritora no hay razón para escribir mal. El texto del periodista, sobre todo cultural, tiene que estar bien redactado, no pueden decir que porque hay problemas, hay crisis, o porque no nos pagan. "No hay razón para escribir mal", reiteró.
La literata leyó algunos que extrajo de una conferencia de Sergio González Rodríguez, que indican que: No se establece diferencia entre prensa y literatura. Periodista y escritor son lo mismo; los periodistas no son de ninguna manera escritores de segunda, son de primera pues escriben a contra reloj y pueden lograr textos perdurables.
El mandatario ruso dijo estar comprometido con "conversacione serias" con Kiev
Ap
'La Leona Dormido' deleitó al público capitalino en con su 'Adios Tour'
La Jornada
El certamen convocó a más de 57 mil participantes, de los cuales destacaron 93
La Jornada Maya
El servicio proveerá del líquido de manera directa a la red
La Jornada Maya