Sandra Gayou Soto
Foto: Captura de video
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Lunes 18 de marzo, 2019

La historieta en México ha jugado un papel fundamental en la formación de lectores y tuvo una época importante de la década de los treinta a los cincuenta: [i]Los súpersabios[/i], [i]La familia Burrón[/i] o [i]Kalimán[/i] son parte importante en la vida de esas generaciones de mexicanos, Rubén Eduardo Soto Díaz es uno de ellos, quien afirma que “los niños de mi generación nos formamos leyendo historieta”.

Soto Díaz es caricaturista e ilustrador, fue colaborador de [i]La Jornada Morelos[/i], actualmente es director del Museo de la Caricatura e Historieta en Anenecuilco, Morelos, y estuvo en Yucatán para presentarse en la FILEY donde platicó sobre su libro [i]La banda monera del Pepín[/i], una investigación sobre moneros e ilustradores de 1936 a 1958, acompañado por Felipe Escalante Tió, especialista en el tema y jefe de redacción de [i]La Jornada Maya[/i].

Tuvo la fortuna de conocer y platicar con los creadores de Kalimán, y sostiene que es importante "rescatar esa memoria". El caricaturista compartió con los asistentes datos como que los diarios de historieta aparecieron por primera vez en México, el surgimiento de las revistas semanales como [i]Paquín[/i], [i]Pepito[/i] y [i]Chamaco[/i].

Hubo "una explosión de publicaciones hasta que fueron diarias, todo se vendía, eran millones de ejemplares, una explosión de lectura", narró Eduardo Soto. El sociólogo Roger Bartra dice que "México aprendió a leer con el [i]Pepín[/i]", fue tan fuerte esta oleada que "todas las revistas llegaron a llamarlas pepines".

"El valor de la banda monera del [i]Pepín[/i]" nos acerca un poco más a lo difícil que es hacer una historieta, participaban egresados de la Academia de San Carlos”, destacó Felipe Escalante, quien también considera que la vida del lector inicia con la historieta y dijo que en Yucatán sí veían el suplemento de los domingos.

Durante la charla se habló de títulos como el [i]Chamaco[/i], [i]Paquín[/i] y [i]Pepito[/i], Eduardo Soto dijo que [i]Los Súpersabios[/i] son los "primeros superhéroes del cómic", platicó sobre la producción de Yolanda Vargas Dulché y Gabriel Vargas, las "historias eran aspiracionales, eran jóvenes que tenían aventuras", eran boxeadores o toreros, "la gente leía lo que le pasaba a ellos".

Felipe Escalante Tió destacó que la historieta de esa época fue realizada con investigación previa y dibujada por profesionales, considera que es necesario "invertir mucho en formación, eso fue lo que tuvimos en el [i]Pepín[/i]".


Lo más reciente

Hallan fosa clandestina con 13 cuerpos en Hacienda de Guadalupe, Guanajuato

La investigación inició el 28 de agosto tras un operativo en los límites con Silao

La Jornada

Hallan fosa clandestina con 13 cuerpos en Hacienda de Guadalupe, Guanajuato

Sancionarán conductas ilícitas por video de Natanael Cano en el penal de Hermosillo, Sonora

En la grabación aparece el artista cantando 'El Despapaye' dentro del Cereso 1

La Jornada

Sancionarán conductas ilícitas por video de Natanael Cano en el penal de Hermosillo, Sonora

15 personas han fallecido por explosión en Iztapalapa; la última está ''en calidad de desconocida''

La pipa con gas chocó en dos ocasiones contra vallas y volcó, revela dictamen

La Jornada

15 personas han fallecido por explosión en Iztapalapa; la última está ''en calidad de desconocida''

Gobierno de Campeche da acompañamiento a familiares de víctimas de accidente en la vía Chocholá-Kopomá

Hasta el momento se han identificado y entregado los cuerpos de 11 de las 16 personas fallecidas

La Jornada Maya

Gobierno de Campeche da acompañamiento a familiares de víctimas de accidente en la vía Chocholá-Kopomá