La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Martes 11 de abril, 2017

Según una evaluación preliminar del estado de conservación de la flora endémica de la península de Yucatán, existen 17 especies en riesgo crítico de extinción, entre ellas, plantas de reciente registro, además de otras 40 en situación de vulnerabilidad y peligro, dio a conocer el doctor Rodrigo Duno de Stefano, investigador de la Unidad de Recursos Naturales del Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C (CICY).

No obstante, reveló que de las 200 especies endémicas de la Península de Yucatán, 85 no están amenazadas gracias a las condiciones particulares de la región, pues la Península es una superficie plana, con un paisaje relativamente homogéneo, por lo que las plantas pueden propagarse más fácilmente. Respecto a las plantas en peligrocrítico, detalló que todas son especies muy raras dada su limitada distribución y que se encuentran en sitios específicos, ubicados, por ejemplo, en Hunucmá y Progreso, además, mencionó algunas especies en esta lista: [i]Zephyranthes orellanae[/i], [i]Euphorbia floresii[/i] y [i]Cuscuta palustris[/i].

El investigador del CICY resaltó que esta lista de especies aún no está integrada en la NOM-059, pues aún es un estudio preliminar que requiere ser avalado a través de la MER —mecanismo de evaluación de riesgo de la Semarnat—, pues sólo las instituciones e instancias gubernamentales realizan evaluaciones del estado de conservación de flora y fauna en México. “Los investigadores que hacemos Sistemática, en la última década estamos obligados a realizar una evaluación del estado de conservación cuando se descubre una especie nueva, utilizando los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que es una instancia internacional que desde hace años trabaja en la conservación en todos los niveles, principalmente, la especie”, añadió.

El doctor Duno comentó que no existe ningún registro de extinción en cuanto a la flora de la península de Yucatán, y expuso que esta evaluación preliminar del estado de conservación de la flora endémica de la península de Yucatán surgió en el CICY a partir de la tesis de maestría de José Eduardo Pérez Sarabia, donde se usó el criterio B de distribución, uno de los cinco criterios de la UICN.

Explicó que se tuvo que calcular en que área de la península de Yucatán crecen estas plantas, cuántas localidades o colecciones existen de ellas, identificando dos variables: área de extensión y área de ocurrencia. Con estas mediciones, se determina si una especie está amenazada o no amenazada, y si está amenazada, puede estar en tres escalas: vulnerable, peligro y peligro crítico.

Consideró que este tipo de estudios sirven para realizar propuestas para rescatar a las especies en riesgo, por ejemplo, mencionó que en la UNAM se trabaja en la propagación de plantas endémicas para su cultivo y cuidado doméstico, y reveló que el CICY tiene el interés de realizar tareas similares para contribuir al rescate de la flora yucateca.


Lo más reciente

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

Cauces del tiempo

La Jornada Maya

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

El que con fuego juega, se quema

La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta

Margarita Robleda Moguel

El que con fuego juega, se quema

Más de mil ciclistas participan en L’etape Cancún By Tour de France

Atletas del interior del país y extranjeros compitieron en circuitos de 55 y 101 kilómetros

La Jornada Maya

Más de mil ciclistas participan en L’etape Cancún By Tour de France

Presenta Teatro de la Ciudad de Playa del Carmen su cartelera del mes de mayo

El itinerario incluye danzas y números musicales

La Jornada Maya

Presenta Teatro de la Ciudad de Playa del Carmen su cartelera del mes de mayo