Lilia Balam
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Martes 14 de marzo, 2017

“Mucha gente piensa que la música no sirve para nada. A la mayor parte de los músicos les da trabajo vivir de su arte, porque se piensa que es irrelevante”, así describió Gabriela Vargas, profesora de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY, el panorama cultural en México, durante la presentación del libro [i]Identidades en venta. Músicas tradicionales y turismo en México[/i], en el marco de las Jornadas Académicas de la Feria Internacional de Lectura en Yucatán (Filey).

El libro “viene a llenar un vacío en la antropología de la música, vital para apreciar las artes y su papel en el desarrollo de una sociedad, señaló.

La obra compila los trabajos de 10 investigadores que abordan el tema de la apropiación de la música y las artes como patrimonio, y los efectos que este proceso tiene cuando no se cuenta con la participación comunitaria para establecer los programas o políticas públicas correspondientes al uso y reproducción de dichas muestras artísticas.

Uno de los compiladores, Fernando Nava, investigador del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), detalló: “En virtud de hacer las formas tradicionales de la música o la danza más atractivas para el turismo, se están desvirtuando efectos y formas tradicionales de un gran sentido cultural, no necesariamente con malas intenciones, pero si no se cuidan esos aspectos tenemos el riesgo de desvirtuar sus valores más profundos”.

Para este tipo de conflictos resulta idóneo crear un diálogo permanente para promover y conservar los productos artísticos de las comunidades, “que se conozcan las perspectivas locales, de los propios depositarios de la tradición, y a partir de allí se haga un plan para la preservación desde los puntos de vista de los propios actores y no desde el punto de vista turístico y promocional”, señaló Nava.

Añadió que actualmente las autoridades encargadas de regir cuestiones culturales mantienen distancia con los agentes comunitarios, situación que se debe revertir, para conservar apropiadamente las muestras artísticas de las comunidades.

Gabriela Vargas subrayó que Yucatán es un estado musical, por lo que “en términos de políticas públicas sería muy interesante apoyar proyectos como los del tango en Argentina, del flamenco en España. El Estado apoya iniciativas para fomentar esas artes. Eso se debería hacer en Yucatán y no hay políticas al respecto, concluyó.

Los artículos de Identidades en venta fueron compilados tanto por Nava como por Georgina Flores, investigadora de la UNAM. El libro es una edición de la máxima casa de estudios junto con el Instituto de Investigaciones Sociales.


Lo más reciente

Sismo en Afganistán: aumenta a 27 los muertos, hay más de 700 heridos

Los trabajos de búsqueda y rescate siguen activos en varias provincias

Ap

Sismo en Afganistán: aumenta a 27 los muertos, hay más de 700 heridos

Estudiantes marchan en Uruapan para exigir justicia por el asesinato de Carlos Manzo

abitantes de poblaciones rurales bloquean carretera hacia Los Reyes donde se mantendrán por tiempo indefinido

La Jornada

Estudiantes marchan en Uruapan para exigir justicia por el asesinato de Carlos Manzo

NFL: Josh Allen brilla y guía victoria de Buffalo frente a Kansas City

Los Bills derrotaron 28-21 a los Jefes

Ap

NFL: Josh Allen brilla y guía victoria de Buffalo frente a Kansas City

Gobierno de Yucatán adelantará 25 por ciento del aguinaldo a trabajadores estatales por el Buen Fin

El objetivo es impulsar el consumo local durante los días de descuentos

La Jornada Maya

Gobierno de Yucatán adelantará 25 por ciento del aguinaldo a trabajadores estatales por el Buen Fin