Paul Antoine Matos
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Viernes 10 de febrero, 2017

El 95 por ciento de la producción de la industria mexicana del vestido se exporta a Estados Unidos, por lo que con la presidencia de Donald Trump y sus amenazas de modificar el Tratado de Libre Comercio (TLC), el país necesita redirigirse hacia nuevos mercados, declaró Samuel Gershevich Salnicov, presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (Canaive).

Durante la inauguración de [i]Desvestidos[/i], congreso sobre esa industria, llevado a cabo en el Gran Museo del Mundo Maya, Gershevich afirmó que los retos con la presidencia de Trump son que las fibras se cotizan en dólares, al igual que la maquinaria y demás insumos.

Consideró que se trata del “fin de una era”, en la que todos los actores necesitan realizar una profunda revisión de cómo realizan los negocios. “La única constante es la incertidumbre”, expresó.

Ante los cambios en las relaciones comerciales con Estados Unidos, el líder afirmó que necesitan buscarse alternativas como China, Chile y Argentina. Al año, esa industria genera 350 mil empleos, la textil, en general, casi medio millón.

Una de las oportunidades, indicó, es la innovación, porque “antes el grande se comía al chico, ahora el rápido se come al lento. Hay que prepararse”.

Por su parte, Pedro Enrique Góngora Medina, presidente local de la Canaive, enfatizó que México tiene una puerta con 40 países para generar relaciones comerciales, una ventaja desaprovechada, porque se ha tenido a Estados Unidos como principal socio.

“Si sumamos a la gente de otros países, puede sustituirse la caída de la exportación de las prendas de vestir”, expresó.

En el caso de Yucatán, señaló que las dos empresas más grandes producen más de 80 mil vestimentas diarias. La mayoría de las exportaciones a Estados Unidos desde la entidad son los pantalones de mezclilla y playeras de cuello redondo, agregó.

Consideró que habrá afectaciones en las relaciones de México y Estados Unidos, debido a que si se establece un impuesto adicional, quien pagará al final será el consumidor, por tanto no querrán tener prendas más caras. De igual forma, las empresas ya están instaladas en la entidad; por tanto, será difícil romper una relación comercial, a pesar de lo que digan las autoridades, manifestó.

En su intervención, el gobernador de Yucatán, Rolando Zapata Bello, apuntó que el crecimiento industrial de Yucatán, en 2016, posicionó a la entidad en el segundo lugar nacional.

En el caso de la manufactura, Yucatán está en el primer lugar nacional con un crecimiento a doble dígito, de 10.5 por ciento, entre enero y octubre del 2016. Además, la industria textil genera uno de cada 10 pesos de todo el sector secundario, actividad que creció en casi un cinco por ciento, agregó.


Lo más reciente

Guardia Nacional con sentido propio, separado del Ejército: Sheinbaum

La presidenta encabezó la ceremonia por el sexto aniversario de la creación de esta corporación

La Jornada

Guardia Nacional con sentido propio, separado del Ejército: Sheinbaum

Clubes de Expansión solicitan ante el Congreso regreso del ascenso y descenso

Presentaron un informe sobre el incumplimiento de acuerdos y maniobras dirigidas por la FMF

La Jornada

Clubes de Expansión solicitan ante el Congreso regreso del ascenso y descenso

Archivo abierto: el Palacio Cantón como memoria viva

Cauces del Tiempo

Michael Covián Benites

Archivo abierto: el Palacio Cantón como memoria viva

La ignorancia crea más seguridad que el conocimiento, paradoja de nuestro tiempo

Visión Intercultural

Francisco J. Rosado May

La ignorancia crea más seguridad que el conocimiento, paradoja de nuestro tiempo