Paul Antoine Matos
Foto: Agencia MVT
La Jornada Maya
Mérida, Yucatán
Miércoles 1° de enero, 2017
Todos los involucrados en el proceso educativo, desde autoridades, directores de planteles, maestros, padres de familia y alumnos, deben trabajar para sensibilizarse en el trato con los niños con capacidades diferentes, en el sentido de que exista una mayor inclusión y conocimiento sobre las situaciones por las que pasan, declaró Arminda María Cruz Dorantes, maestra en la Unidad de Servicios de Apoyo de Escuela Regular (USAER).
Entrevistada por [i]La Jornada Maya[/i], la docente declaró que aunque en los últimos 10 años ha habido avances importantes en Yucatán para que como comunidad y sociedad involucren a los niños con capacidades diferentes, accediendo a nuevas oportunidades educativas y laborales, la sensibilización no tiene una cobertura al 100 por ciento.
En escuelas de la entidad, los niños sufren del bullying y maltrato de sus compañeros, así como falta de tacto por parte de los maestros. Cruz Dorantes consideró que “mientras como sociedad no estemos sensibilizados al 100 vamos a tener esas dificultades”.
“Decir que no existe es una mentira, los maestros siempre estaremos en el proceso de inclusión a la escuela regular, que es lo más favorable para ellos”, indicó. Pero el que todas las escuelas estén sensibilizadas “es una utopía”, y las instituciones educativas no los atienden o buscan la primera dificultad para que no continúen, manifestó.
Las autoridades deben cumplir con la obligación de realizar la vigilancia correspondiente, aseguró.
En el caso de los directores, es fundamental que estén comprometidos y convencidos de que todos los alumnos deben ser parte de la educación básica, para abrirles las puertas, afirmó. A través de talleres con los padres y consejos escolares, se pueden otorgar las herramientas para que se conozcan las situaciones de los niños y se realicen las adecuaciones pertinentes, indicó.
Los maestros, necesitan conocer lo que es más favorable para sus alumnos, a través de patrones de conductas, procesos curriculares y beneficios a los que tienen derecho.
“Es relevante que el docente siente las bases antes de que avance la situación de grupo, para que los alumnos tengan un ambiente agradecido”, afirmó. Eso, agregó, se traducirá en un mejor trato y mejores relaciones entre los alumnos, sin importar sus condiciones.
“Un niño con una capacidad diferente tiene que ser atendido por muchas disciplinas y especialistas; los padres deben apoyar las funciones. Cuando esto ocurre, los niños vencen las barreras”.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada