Abraham Bote
Foto: Afp
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Domingo 26 de abril, 2020

Debido a la emergencia sanitaria, el presidente de la Red de Personas Afectadas por VIH (Repavih), Pablo Alemán Góngora, exhortó a la población que ha mantenido relaciones sexuales recientemente, precisamente en los últimos 90 días, a realizarse una prueba de VIH/Sida, pues si padecen la enfermedad y no lo saben, corren mayores riesgos de contagiarse de COVID-19.

Quienes ya han sido diagnosticados con la enfermedad y siguen un tratamiento, no corren tanto riesgo, agregó.

El activista exhortó al gobierno del estado a que aplique pruebas y genere campañas de concientización sobre este tema.

Cabe destacar que el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud a nivel federal, Hugo López Gatell, dio a conocer recientemente que cinco personas que vivían con VIH fallecieron luego de enfermar de COVID-19 y estimó que hasta 50 por ciento de quienes viven con VIH desconoce que lo tiene; se dan cuenta hasta que padecen “una enfermedad oportunista y buscan atención médica”.

Al respecto, Alemán Góngora llamó a la población, especialmente a quienes están más expuestos, a realizarse la prueba de VIH, con el fin de que los portadores refuercen sus medidas de protección contra el coronavirus.

[b]En los primeros lugares[/b]

De acuerdo con datos del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el Sida (Censida), en 2019 Yucatán tuvo la tercera tasa más alta de nuevos contagiados de VIH; 15.3 casos por cada 100 mil habitantes.

En primer lugar se encuentra Campeche, con 17.2; le siguen Quintana Roo, con 15.3; Morelos, con 9.2, y Baja California con 8.6; mientras que en Sida, Yucatán tiene la quinta tasa más alta del país, con 12.7 casos por cada 100 mil habitantes. El primer lugar lo ocupa Quintana Roo, con 31.9; le sigue Campeche con 16.1, Colima, con 13.2; Veracruz, con 12.9, y el cuarto lugar es Tabasco, con 12.7.

También en 2019, el Censida reportó para Yucatán 288 personas con Sida; 262 hombres y 36 mujeres. También 283 con VIH; 243 varones y 40 mujeres.

Sobre este panorama, Alemán Góngora comentó que si bien cada día hay personas que deciden hacerse la prueba, aún persisten ciertos estigmas y tabúes que impiden que la mayoría de la población sexualmente activa lo haga.

Esto se ve reflejado en los datos del 2019: 60 por ciento de los detectados tuvo Sida; es decir, estaban en las últimas etapas de la enfermedad y la mayoría murió.

Actualmente, detalló el activista, alrededor de 6 mil personas viven con VIH. Tienen claro que tomar el tratamiento “nos deja como una personas son VIH”, por lo que no corren tanto peligro.

Sin embargo, precisó, hay muchas personas que seguro presentan la enfermedad y no lo saben porque no se han aplicado la prueba. Si llegan a tener COVID-19, además de VIH sin tratamiento, lo más seguro es que la persona fallezca, advirtió.

[b]Cuestión de pruebas[/b]

Para Pablo Alemán, el gobierno del estado debe hacer un esfuerzo mayor por aplicar pruebas a las personas sexualmente activas, principalmente, y fomentar campañas de concientización, sobre todo durante esta contingencia sanitaria.

Repavih también aplica las pruebas en menor escala. Por la contingencia, no lo está haciendo, a fin de evitar contagios; sólo las realizan a una población exclusiva, previa cita y respuesta a un cuestionario. Entre enero y marzo, Repavih realizó 371 pruebas con las que se detectaron 21 contagiados de VIH, todos en hombres, y ninguno de Sida.

Quienes quieran aplicarse la prueba pueden acudir al Centro Ambulatorio de Prevención y Atención de Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits), ubicado junto al Hospital O’Horán, o al Centro de Salud, en la calle 72 con 55 y 53, Centro, en el barrio de San Cristóbal.
Se invita a que específicamente acudan personas sexualmente activas que hayan mantenido relaciones sexuales en los últimos 90 días.

[b]Onusida recomienda[/b]

La Organización de las Naciones Unidas para la atención del Sida (Onusida) recomienda que los servicios de VIH deben mantenerse disponibles para quienes viven con el virus o corren riesgo de contraerlo. Esto incluye garantizar la disponibilidad de preservativos, terapia de sustitución de opiáceos, agujas y jeringas estériles, reducción de daños, profilaxis previa a la exposición y pruebas.

También sugiere, para evitar el desabasto de medicamentos y reducir la necesidad de acceder al sistema de salud, que los países deberían pasar a la plena aplicación de la dispensación multi-mensual de tres meses, o más, de tratamiento contra el VIH.

Igualmente, debe haber acceso a los servicios de COVID-19 para las personas vulnerables, incluido un enfoque específico para llegar a los más marginados, y la eliminación de las barreras financieras, como las tasas de usuario.

Edición: Elsa Torres


Lo más reciente

Apagón insólito

Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?

Rafael Robles de Benito

Apagón insólito

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto

La Jornada

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

Cauces del tiempo

La Jornada Maya

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

El que con fuego juega, se quema

La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta

Margarita Robleda Moguel

El que con fuego juega, se quema