Juan Manuel Contreras
Foto: Tomada de redes sociales
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Jueves 9 de abril, 2020

Cien personas han secundado el posicionamiento maya que se publicó desde el día de ayer ante la pandemia derivada del COVID-19. El documento señala que la consigna principal consiste en permanecer en casa, sin embargo, los firmantes señalan que esta entra en contradicción con las necesidades de más de un 28.89 por ciento de la población de Yucatán, es decir, los mayas.

En el documento, quienes signan aseguran que la crisis sanitaria enfatiza la violación a los derechos básicos: la atención a la salud, el respeto y la dignidad humana a la que se sujeta al pueblo maya.

“Hacemos un llamado de atención a las autoridades locales, regionales y nacionales, para actuar conforme lo marcan los tratados y las leyes en materia de derecho indígena, así como a favor de la humanidad que debe guiar sus quehaceres”, reza el documento.

Entre las consignas que enumera la publicación, quienes firman advierten que, de seguir empujando al pueblo maya a la integración económica neoliberal con proyectos económicos como el Tren Maya, el turismo salvaje y el despojo de tierras, se seguirá reproduciendo la vulnerabilidad del pueblo en favor de la riqueza y vida de terceros.

Asimismo, condenan que pese a utilizarse medios digitales para brindar información sobre el virus, se evidencia una falta de estrategia de cómo hacer llegar a las comunidades la información. No obstante, celebran la inclusión de la lengua en los mensajes oficiales.

También subrayan que es imposible guardar las medidas básicas tales como el lavado de manos continuo y la cuarentena mientras existan hogares sin el líquido y mucho menos posibilidad de compra de gel antibacterial puesto que esta no forma parte de las posibilidades económicas.

“El COVID-19 también evidenció la discriminación y la violación a derechos humanos como en el caso de la comunidad de Kanxoc, comunidad maya bloqueada e incomunicada durante el inicio de la contingencia. Las autoridades locales no están preparadas para enfrentar situaciones como las que se están viviendo en las comisarías de Valladolid y muchas otras, en el estado”.

De igual forma, lamentan que no existan medidas de atención para las mujeres en lengua maya, pues consideran que la perspectiva de género ha quedado a un lado en las convocatorias de apoyo, siendo que las mujeres jefas de familia son una realidad en sus comunidades.

Finalmente, los firmantes exigen al gobierno federal y estatal la atención inmediata a las necesidades básicas del pueblo maya asentado en pueblos o ciudades del estado: agua, salud, apoyos económicos y garantía a situaciones dignas a lo largo de las fases de la pandemia.

La petición puede firmarse en el siguiente [a=https://www.coronavirus.maayakaaj.org]link[/a]

Edición: Elsa Torres


Lo más reciente

Apagón insólito

Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?

Rafael Robles de Benito

Apagón insólito

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto

La Jornada

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

Cauces del tiempo

La Jornada Maya

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

El que con fuego juega, se quema

La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta

Margarita Robleda Moguel

El que con fuego juega, se quema