Graciela H. Ortiz
Foto: Afp
La Jornada Maya
Mérida, Yucatán
Jueves 2 de abril, 2020
Pánico, angustia, estrés, tensión, miedo, depresión, estados de sobrealerta, enojo, frustración, preocupación e insomnio son algunos de los síntomas que puede sufrir el personal de la salud al enfrentar la actual pandemia de coronavirus COVID-19, según explica el sicólogo César Gutiérrez Peña, quien ofrece un servicio telefónico gratuito para apoyar a médicos, enfermeros, enfermeras y trabajadores de la salud, en general, a fin de ayudarlos para mantener el equilibrio emocional en esta difícil situación.
El profesional, quien se desempeña también en el Centro de Atención y Reeducación para Hombres que Ejercen Violencia de Género, expresa que en este momento, sobre todo los médicos, enfermeras y enfermeros, se sienten presionados y, a veces, frustrados no sólo ante la demanda de los pacientes, sino también ante gente desinformada y que no vive la situación con responsabilidad.
“Incluso sienten a veces que no tienen tiempo de cuidarse al cien por ciento o hablar de toda esa carga emocional o mental”, abunda el especialista, que cree firmemente que la psicología puede contribuir como una forma de respaldo hacia su bienestar.
Gutiérrez es consciente de que la mayoría de las veces estos profesionales dejan de lado su parte personal para atender a otros, por lo que es necesario que sepan que hay alguien ahí que puede escucharlos.
“Con esta iniciativa tengo dos objetivos, que se viralice para que el personal de la salud tenga ese respaldo y sepa que tiene a alguien que puede escucharlo, y que sea una motivación para que otros colegas se sumen a hacer lo mismo”, precisa.
¿Pero cómo devolver en esta contingencia la tranquilidad o el equilibrio a ese ejército que cuida la salud de la población?
“Primero que cuente lo que siente, qué tiempo le dedica a su trabajo, cuáles son las medidas que está tomando para salvaguardarse; poder tener un espacio seguro, incluso en su trabajo, para realizar ejercicios de relajación; tener en cuenta sus límites, saber que no va a poder con todo ni va a poder controlar todo”, detalla.
Añade que, también, en el momento que esta persona sepa que hay alguien que la pueda escuchar de manera profesional, “eso puede contribuir a que se sienta segura y ayudar a evitar una crisis de ansiedad o angustia”.
Otra recomendación es recurrir al ejercicio de la tolerancia, algo que no es fácil reconoce el psicólogo, pero que ayuda a enfrentar situaciones frustrantes.
Con relación al miedo y la incertidumbre que genera enfrentar a un enemigo invisible dice: “el miedo se relaciona con la inseguridad, nos deja a la expectativa, por eso es importante encontrar seguridad, en primera instancia acatando todas las recomendaciones preventivas; estar en comunicación con nuestros seres queridos, ya que es muy importante el acompañamiento con nuestro entorno y, también, saber que puede recibir ayuda profesional”.
Por último, destaca que los ataques de ansiedad pueden manejarse con ejercicios de respiración, “a través de un ejercicio corporal que nos permita no sólo ver hacia afuera porque lo demanda el trabajo sino una introspección; con los ejercicios de respiración trabajamos un poco de meditación, entonces esa desconexión con esa tensión que estoy viviendo por fuera debe conectarse con la necesidad que tengo por dentro”.
Edición: Gina Fierro
Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?
Rafael Robles de Benito
El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto
La Jornada
La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta
Margarita Robleda Moguel