Graciela H. Ortiz
Foto: Congreso de Yucatán
La Jornada Maya
Mérida, Yucatán
Miércoles 11 de marzo, 2020
La LXII Legislatura del Congreso del Estado aprobó este miércoles por unanimidad la iniciativa que obliga a la Administración Pública de Yucatán que cuente entre sus filas con personal mayahablante, debidamente capacitado, en las áreas de primer contacto, información, orientación y atención ciudadana para que explique y proporcione datos de todos los programas y acciones que requieran los interesados.
“Las personas indígenas difícilmente tienen los medios para venir desde su localidad a esta ciudad de Mérida cuando requieren de algún servicio público, y aunado a eso la situación se complica aún más pues se encuentran con la situación de que las personas que atienden esos lugares no son competentes para poder orientarlos”, expresó el diputado de Morena Luis Loeza Pacheco.
También se avalaron por unanimidad las reformas y adiciones a diversas disposiciones de la Constitución Política de Yucatán para que el Estado realice todas las acciones necesarias orientadas a lograr el derecho a una vida digna de las personas adultas mayores, tales como: acceso a la salud, alimentación, cultura, protección de su patrimonio, igualdad de condiciones para desempeñar un trabajo, asistencia y seguridad social e igualdad de oportunidades.
Se hizo lo propio, por unanimidad, con el dictamen para reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley de Salud del Estado, para que los expendios de bebidas alcohólicas tengan un rango de 500 metros entre sí y no 300 metros como se establecía antes.
Sin embargo, el punto de acuerdo presentado por el presidente de la Junta de Gobierno del Congreso, Felipe Cervera Hernández, fue rechazado por 13 votos en contra, seis del PAN, uno cada uno por parte del Partido Verde, Nueva Alianza y Morena, junto a las abstenciones de Movimiento Ciudadano (2) y Morena (2), que se consideran como votos negativos.
La propuesta presentada por Cervera estaba dirigida a que el Congreso del Estado de Yucatán, a través del Presidente de la Mesa Directiva, “dará vista a las autoridades correspondientes por los hechos y omisiones en que hayan incurrido los servidores públicos contemplados en el artículo 28 de la Constitución Política del Estado de Yucatán que, con motivo del Primer Informe de Gobierno, incumplieron con la obligación constitucional de dar respuesta a las preguntas formuladas por los integrantes de la Sexagésima Segunda Legislatura del Estado de Yucatán”.
Al ser cuestionado Cervera si estaba decepcionado porque no pasó su punto de acuerdo, respondió: “no, aquí no hay misterios, el PRI no es mayoría en esta legislatura, entonces, era prácticamente bola cantada. Lo que sí me parece cuestionable es la intención de ocultar el sentido del voto, de quienes de manera deliberada están protegiendo la falta de información por parte del Ejecutivo, al negarse a que fuera una votación como siempre ha sido en el tablero electrónico que queda a la vista de los ciudadanos”.
En asuntos generales, Manuel Díaz Suárez (PAN) presentó una iniciativa para reformar la Ley para la Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células, la Ley de los Trabajadores al Servicio del Estado y los Municipios, así como la Ley de Salud, que tiene como propósito esencial establecer las bases para que en el estado de Yucatán exista y sea fomentada de manera permanente una cultura sobre la importancia de la donación altruista de sangre, sus componentes sanguíneos, así como de células troncales o progenitoras.
A su turno, Silvia López Escoffié (MC) presentó una iniciativa para cambiar el formato de presentación del Informe Anual de Actividades del Inaip; en tanto su compañera de bancada, Milagros Romero Bastarrachea (MC), resaltó el movimiento “Un Día Sin Nosotras” que visibilizó el lugar fundamental que ocupa la mujer en el ámbito social y laboral.
Varias iniciativas fueron turnadas a sus respectivas comisiones: a la comisión de Presupuesto, Patrimonio Estatal y Municipal, las iniciativas para modificar las leyes de Ingresos, para el ejercicio 2020, de los Ayuntamientos de Tizimín, Sinanché y Mama; a la de Puntos Constitucionales y Gobernación, la modificación de diversos artículos de la Ley de Gobierno del Poder Legislativo, para regular el tiempo de intervención de las diputadas y diputados en las sesiones plenarias; la que reforma diversas disposiciones de la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales y la Ley de Partidos Políticos, así como la que reforma la Ley de la Comisión de Derechos Humanos del Estado, en materia de comparecencias del ombudsperson.
De la misma manera, a la comisión de Justicia y Seguridad Pública, se turnaron las iniciativas para reformar y derogar diversas disposiciones del Código Penal del Estado, en materia de Feminicidio y Abuso Sexual y para modificar diversos ordenamientos, en materia de la creación del Registro de Deudores Alimentarios de Yucatán.
La siguiente sesión ordinaria se llevará a cabo el próximo miércoles 18 de marzo, a las 11 de la mañana.
Edición: Gina Fierro
Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?
Rafael Robles de Benito
El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto
La Jornada
La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta
Margarita Robleda Moguel