Graciela H. Ortiz
La Jornada Maya
Mérida, Yucatán
Sábado 7 de marzo, 2020
“Por primera vez en México y en Mérida, tenemos tres manifestaciones muy claras que surgen de la sociedad civil que van en contra del sistema, que son legítimamente ciudadanas y que a pesar de que han querido ser expropiadas por grupos políticos o descalificadas por parte de los gobiernos, se está demostrando que finalmente las mujeres nos hemos unido, feministas o no, radicales o no, conservadoras o no, pro abortistas o no, las mujeres hemos roto las barreras para unirnos en una sola causa, evidenciar un grito histórico para México, para decir ‘no queremos más violencia contra las mujeres’, y particularmente los feminicidios”, expresó la investigadora del Centro Dr. Hideyo Noguchi, de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Gina Villagómez Valdés, quien se unió a la cadena feminista que se llevó a cabo esta tarde en la Plaza Grande para sensibilizar y denunciar la violencia de género.
Unas 50 mujeres se reunieron de manera pacífica, donde tras unas palabras de Greta Navarro, quien hizo un llamado a terminar con la violencia hacia las mujeres, contaron sus experiencias y vivencias personales.
Más adelante, Villagómez señaló que lo más importante de esta cadena feminista, la marcha de mañana domingo y el paro del lunes 9 de marzo, “es el grito que sale de la sociedad civil organizada, que será el inicio de lo que tiene que empezar el 10 (de marzo)”.
Aseguró que se exigirá a quienes se han unido, a empresas, a gobiernos municipales, estatales y al gobierno presidencial, “aunque haya querido y siga descalificando este movimiento; ha sido nuestro peor enemigo pero nos ha unido con esta falta de respeto y omisión de responsabilidad hacia las mujeres, y a partir del día 10 vamos a empezar a hacer demandas concretas, cuando menos para Yucatán que padece fundamentalmente de violencia doméstica”.
Manifestó que varias feministas se están organizando para demandar la modificación del artículo 228 y 229, que establece el delito de violencia familiar para que se hagan cambios importantes y se atienda de manera diferente este problema.
“Tiene que haber acciones de prevención que no se están llevando a cabo a nivel estatal, eso es una responsabilidad de la Secretaría de las Mujeres (Semujeres), eso hay que pedirlo; a nivel legislativo modificar la ley y a nivel de sanción solicitar mayor presupuesto, más personal y mayor capacitación en la Fiscalía del Estado, en la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia (Prodemefa) y en el Centro de Justicia para Mujeres”.
A su tiempo, Arantxa Bolaina, representante de Viva te Quiero AC, quien convocó a las participantes indicó que este un ejercicio que se llevó a cabo simultáneamente en 32 ciudades y 26 estados. “Nos estamos reuniendo para poder hacer visible de manera pacífica, nuestra inconformidad y decir basta ya a la violencia”, concluyó.
Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?
Rafael Robles de Benito
El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto
La Jornada
La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta
Margarita Robleda Moguel