Texto y foto: Juan Manuel Contreras
La Jornada Maya
Mérida, Yucatán
Jueves 5 de marzo, 2020
A fin de contribuir al crecimiento económico y al desarrollo total y equitativo de Mesoamérica, la universidad Anáhuac, en conjunto con el Centro Mesoamérica de Economía y Políticas Públicas inauguraron esta mañana el foro permanente La Hacienda Pública que México Necesita, en el que tres destacados académicos compartieron su visión respecto al tema.
Durante el acto inaugural del coloquio, Luis Foncerrada Pascal, director de la División de Negocios de esa casa de estudios, agradeció el interés que los expositores despertaron en la comunidad universitaria; y explicó que la instauración del Centro Mesoamérica responde a necesidades particulares en diversas entidades, derivadas de la escasez de recursos.
Dicho organismo fungirá como un catalizador para discutir y resolver las diversas carencias en temas como salud, infraestructura, seguridad y educación en la zona antes mencionada. “La lista de retos es interminable”, reconoció el académico, sin embargo, considera que el encuentro propiciará la generación de mejores soluciones ante esas problemáticas.
Foncerrada Pascal señaló que uno de los objetivos del Centro Mesoamérica radica en buscar e identificar proyectos de inversión pública y privada a fin de crear empleos bien remunerados; y con esto, mejorar la calidad de vida de las personas que habitan esa zona, pues consideró que no está integrada a otras economías.
El foro La Hacienda Pública que México Necesita contó con la participación de David Colmenares Páramo, quien es Auditor Superior de la Federación; y el Doctor Rolando Cordera Campos, economista graduado de la London School of Economics.
A lo largo de cuatro horas, los especialistas debatieron sobre la situación actual de los recursos federales, los cuales coincidieron en que han disminuido drásticamente y resultan insuficientes para temas prioritarios como salud y educación.
En ese contexto, detallaron que Yucatán es uno de los estados más afectados ante esta reducción presupuestal. De ahí la enorme importancia de implementar los medios que permitan una recaudación estatal adecuada para asegurar y mantener la calidad de vida que existe en la región.
A pesar de su gran potencial, la zona de Mesoamérica, integrada por nueve estados mexicanos, así como por Honduras, Belice, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Panamá, presenta problemas como pobreza extrema, baja inversión, desigualdad, desgobierno, corrupción, migración, desempleo e inseguridad.
Ante tal panorama, además de crear vínculos a nivel académico, Centro Mesoamérica pretende contribuir a la generación de empleos mejor remunerados, al incremento de la productividad, mejorar la distribución del ingreso individual y al aprovechamiento de los recursos y oportunidades, sobre todo en los sectores educativos y de salud.
Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?
Rafael Robles de Benito
El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto
La Jornada
La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta
Margarita Robleda Moguel