Juan Manuel Contreras
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Lunes 24 de febrero, 2020

Según estadísticas del INEGI, el 29 por ciento del total de la población de Yucatán se identifica con la cultura maya y habla la lengua. “Es una situación relativa”, advirtió Graciela Tec Chan, jefa del departamento de Lengua y Cultura Maya del Indemaya, pues a la par del incremento de los índices, aumenta también la población del estado.

En entrevista con [i]La Jornada Maya[/i], la funcionaria expuso que, si hacemos un análisis minucioso de la situación, encontraremos que existe una disminución en las personas que hablan la lengua maya, ya que esta no se enseña a las nuevas generaciones. En contraste, el número de gente que se adscribe a esta cultura es mayor al de años anteriores.

Asimismo, consideró que poco a poco se va superando el problema de la discriminación en el estado y las personas ya no ocultan su identidad, sobre todo en los municipios. Pese a eso, detalló que se trata de un proceso social y cultural; y este tipo de dinámicas pueden ser tardadas, ya que influyen muchas cuestiones en su desarrollo.

En cuanto a que la lengua no se enseñe, Tec Chan señaló que se trata de un fenómeno causado por factores externos, sobre todo en el ámbito educativo, pues las lecciones en los liceos se imparten en español. Esa es una parte que considera que hace falta que la sociedad trabaje.

La antropóloga atribuyó lo anterior al proceso de castellanización que se vivió en el estado durante la década de los 70, con el INI, cuando pretendió desaparecer las lenguas indígenas; y todavía queda la duda de “para qué enseñar a los infantes la lengua maya”, pues hay quien piensa que los meterán en un conflicto.

“Al crecer sabemos que la situación es diferente y muchos se lamentan y culpan a sus papás por no haberles enseñado, es muy común; y luego comienza una búsqueda de escuelas y maestros para aprenderla”, relató.

Para la académica, ahora es que los yucatecos se percatan de la importancia de la cultura maya, “tanto para nosotros como descendientes de los mayas; como para el turismo que viene buscando conocer la cultura, los cenotes y las zonas arqueológicas”.

Respecto a la percepción de la cultura maya como una expresión folclórica, reconoció que es muy criticada, ya que existe quien considera que se está tergiversando, pero aclaró que es una cuestión de percepción y subrayó la importancia de comprender que la cultura está en constante cambio.

“Lo importante es no olvidarnos de quienes somos, pero si empezamos a juzgar de una manera negativa, nosotros mismos como población yucateca nos autodestruimos. Si manejamos un discurso diferente, tal vez las cosas pudieran mejorar”, concluyó.


Lo más reciente

Arqueras mexicanas hacen el 1-2 en la Copa del Mundo de Tiro con Arco en China

Mariana Bernal y Maya Becerra ganan las medallas de oro y plata, respectivamente

La Jornada

Arqueras mexicanas hacen el 1-2 en la Copa del Mundo de Tiro con Arco en China

Trump impone nuevos aranceles a camiones y autobuses importados a EU

Esta medida no se aplicará íntegramente a los vehículos procedentes de Canadá y México

Afp

Trump impone nuevos aranceles a camiones y autobuses importados a EU

La escritora nicaragüense Gioconda Belli gana Premio Internacional Carlos Fuentes 2025

El reconocimiento es por su capacidad para renovar la poesía hispanoamericana

La Jornada

La escritora nicaragüense Gioconda Belli gana Premio Internacional Carlos Fuentes 2025

SMN alerta por lluvias intensas y muy fuertes en Chiapas, QRoo, Guerrero y Oaxaca

Conagua pronostica también un nuevo frente frío a la frontera norte de México

La Jornada

SMN alerta por lluvias intensas y muy fuertes en Chiapas, QRoo, Guerrero y Oaxaca