La banda estadunidense de glam metal Cinderella grabó en 1987 su videoclip Gypsy Road en Yucatán y Quintana Roo; la producción audiovisual retrata en algunas de sus escenas las zonas rurales de ambos estados, a la vez que las combina con aspectos de la agrupación sobre un escenario.
Se trata de un videoclip promocional para el álbum Long Cold Winter, de 1988, el segundo de estudio para la agrupación originaria de Filadelfia, que previamente había lanzado éxitos como Nobody’s Fool y Someboy Save Me del álbum Night Songs, en 1986.
Ve el videoclip aquí
En la producción de 3:48 minutos se observan algunos lugares emblemáticos de la península, como los monumentos arqueológicos de Chichen Itzá y la plaza principal de Valladolid, donde la banda recorre el sitio mientras toca sus instrumentos. También aparece el mítico “Cine Variedades Maya”, o simplemente “Cine Maya”, inaugurado en 1975 en Cancún, Quintana Roo.
De igual forma, el material muestra aspectos de las carreteras que atraviesan algunas zonas rurales de Yucatán, por ejemplo, se logra ver una tienda de conveniencia Conasupo (Compañía Nacional de Subsistencias Populares) que existieron en México desde la década de 1960 hasta finales de la década de 1990, desapareciendo en el sexenio del presidente Ernesto Zedillo. También aparecen cameos de las corridas de toros, típicas de las comisarías yucatecas, donde es usual armar una estructura de madera circular para que el público las aprecie en modo de anfiteatro.
Un factor común y repetitivo en el videoclip es la interacción de los miembros de la banda con los habitantes mayas de las zonas donde fue grabado, resaltando la reacción de niños curiosos al ver la producción en plena realización y a los músicos con largas cabelleras, de moda en la década de 1980, y atuendos de mezclilla con cuero desgastados.
Sobre el sencillo
Gypsy Road es una canción con tintes de blues rock, por la estructura de sus acordes que combina los abiertos con los de cejilla, a pesar de estar más asociada con el glam metal, muy popular en la segunda mitad de década de 1980. La letra alude a la perseverancia, la soledad y las dudas que surgen al realizar un sueño de éxito. Alcanzó el puesto 20 en el US Mainstream Rock en el año de su lanzamiento.
El sencillo fue escrito por Tom Keifer, guitarrista y vocalista de la banda; el resto de la agrupación estuvo compuesta por Eric Brittingham, Fred Coury y Jeff LaBar.
Se separaron en 1995 ante la creciente popularidad del grunge, género musical popular a principios de la década de 1990, reuniéndose de nuevo varios años despúes para realizar giras juntos, hasta noviembre de 2017, año en que anunciaron la ruptura definitiva de la banda.
Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?
Rafael Robles de Benito
El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto
La Jornada
La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta
Margarita Robleda Moguel