Abraham Bote
Foto: Instagram @alvarolaiz
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Miércoles 5 de febrero, 2020

Para Álvaro Laiz, fotógrafo de National Geographic, la fotografía es una herramienta para reflexionar sobre lo que nos ocurre, cómo ha cambiado nuestro entorno, la naturaleza, los ecosistemas, las culturas, y así generar una conciencia acerca de la responsabilidad que tiene el humano para cuidarlo todo esto. Y eso es el primer paso para el cambio.

“La naturaleza es una frontera que se ha ido expandiendo cada vez más y la hemos convertido en un reservorio… donde la cultura ya no es un agente que es manipulado por la naturaleza, sino que el propio hombre que da forma al entorno, al ecosistema, y es una responsabilidad muy grande que tenemos para nosotros mismo, porque en el fondo si no hay un hábitat no hay habitantes”, expresó el artista en entrevista para [i]La Jornada Maya[/i].

El fotógrafo, quien ha centrado su trabajo en la relación del ser humano y su ecosistema, su entorno, la cultura y cómo éstos se ven afectados entre sí, ha explorado los vínculos entre nuestro lejano pasado y nuestro futuro cercano a través del estudio de poblaciones remotas, que cuentan con conexión entre el mundo naturaleza, compartió su visión y experiencia en el IX Encuentro de Pesca Sustentable y Cambio Climático.

Álvaro habló sobre un trabajo que realizó en una zona de Galicia, España, conocida como “La costa de la muerte”, cómo se relacionan los pescadores de la zona con su entorno, una simbiosis que sirve para explicar como es el ecosistema de ese lugar, y así mantenerlo.

En las imágenes se pueden ver reflejada una forma de vida bastante dura, en la que los percebeiros exponen su vida al intentar capturar los percebes de las costas rocosas donde el mar bate con fuerza. “A través de las fotos entienden un poco su modo de vida y comprenden cómo ven ellos el entorno que los rodea”, explicó.

[b]Regreso al mar[/b]

Desde su punto de vista, por medio de su trabajo ha ido transformado la vida de las personas, por ejemplo, en Galicia pudo observar un cambio socioeconómico a partir de la crisis del 2008, donde la gente empezó a volver al mar porque es el recurso del cual ha vivido la población desde generaciones. “A partir de ahí se vive una vuelta a los orígenes, a la economía familiar”, reflexionó. Al final, vivir en una zona pesquera te puede salvar la vida, agregó.

El artista visual indicó que mucha gente se fue del mar por la promesa de una mejora gracias a las industrias en las ciudades, lejos de la costa, sin embargo esto se convirtió en una “trampa”, mucha gente se encontró que no tenía otra salida que más que volver a la pesca.

Por otro lado, opinó que a las personas nos falta tomar más consciencia sobre responsabilidad que tenemos como agentes de cambio, y es momento de respetar, porque el cambio climático no es un asunto que va a desaparecer en los próximos días.

En ese caso, resaltó la importancia de la fotografía y cómo en los años 70 se pensaba que mediante esta herramienta se podría cambiar el curso de una guerra. “Tiene un papel importante a la hora de mostrar y conectar emocionalmente realidades, no va a hacer ningún cambio por si sola, pero puede llegar a la persona que lo puede hacer”, concluyó.

En 2017, publicó The Hunt, su primer libro, donde presentaba la reconstrucción de una historia similar a Moby Dick, del hombre contra el depredador más temible y eficiente de la naturaleza en la Selva Boreal: el tigre siberiano. Fue presentado en el certamen de Les Rencontres d'Arles en 2017 y seleccionado por el British Journal of Photography como Mejor Libro de 2017.

En 2019 realizó el trabajo The Edge, parte de un una beca de National Geographic de Exploración, donde ha seguido los pasos de poblaciones paleosiberianas que hace 20 mil años cruzaron el estrecho de Bering para convertirse en los primeros pobladores de América.


Lo más reciente

Apagón insólito

Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?

Rafael Robles de Benito

Apagón insólito

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto

La Jornada

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

Cauces del tiempo

La Jornada Maya

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

El que con fuego juega, se quema

La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta

Margarita Robleda Moguel

El que con fuego juega, se quema