La Jornada Maya
Mérida, Yucatán
Viernes 3 de enero, 2020
A los 49 años de edad, falleció esta mañana en Mérida la maestra María del Carmen Garay Hernández, de reconocida trayectoria en el periodismo como conductora, articulista e investigadora y docente de la Universidad Anáhuac Mayab.
Nacida en la Ciudad de México, residente de nuestra ciudad desde hace muchos años, y egresada de la carrera de Periodismo y Comunicación Colectiva por la Universidad Nacional Autónoma de México, Carmen Garay dictó las materias de Géneros Periodísticos Informativos y de Opinión, así como Métodos de Investigación Cualitativa en la Universidad Salesiana de Ciudad de México.
En Yucatán, fue conductora de Noticias en Canal 13, Trecevisión, la televisora estatal; en Canal 10, Promovisión; colaboradora y comentarista de Radio Fórmula y TV Azteca Yucatán, entre otros medios locales.
El ex director de Noticias, Johnny Oliver Quintal, quien trabajó con ella en 2007, la recuerda como una conductora de noticias muy capaz, disciplinada y profesional. “Llegaba una hora antes del inicio del noticiero para leer las noticias del día y escribir sus contextos. Construía la historia y no todos los conductores lo hacen, muchos sólo se limitan a leer”, recuerda.
En el Centro Avanzado de Comunicación “Eulalio Ferrer” impartió clases en Teoría de la Comunicación, en tanto en el Instituto de Ciencias Sociales de Mérida, brindó sus conocimientos en Teoría de la Comunicación en América Latina, Comunicación Educativa y Comunicación y Sociedad.
La comunicóloga desempeñó también cargos en el sector público como coordinadora operativa de la Red de Comunicación Interna de la Secretaría de Educación Pública (SEP); asesora de la Coordinación de Enlace Institucional de la Dirección General del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) y jefa del Departamento de Diseño, Desarrollo y Evaluación Curricular de la Comisión Nacional del Deporte (Conade).
Nacida el 2 de junio de 1970, obtuvo en 2006 un Premio Nacional de Periodismo por su trabajo "Sin morir, no dejar vivir. Violencia simbólica contra periodistas, por periodistas", convocado por el espacio virtual "Periodistas en Línea", en el segmento de Violencia en el Periodismo, en un laudo otorgado por un Consejo Ciudadano.
Se desempeñó, además, como analista y panelista en múltiples foros, al tiempo que escribió junto al maestro Martín Echeverría Victoria, el trabajo “Los jóvenes no saben de política”. Patrones de consumo y recepción de información política y gubernamental en jóvenes, para el libro “Comunicación Política en México”, entre otras publicaciones.
Recordada como una periodista objetiva e imparcial, pero también como una persona íntegra y comprometida con sus principios, le sobreviven su esposo, el periodista y maestro Carlos Hornelas Pineda y su hija Paola.
Sus restos están siendo velados en Perches y se realizará una misa de cuerpo presente a las 18:00 horas. Descanse en paz.
Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?
Rafael Robles de Benito
El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto
La Jornada
La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta
Margarita Robleda Moguel